La inflación de octubre fue del 2,4% en la Patagonia
El índice regional superó levemente el promedio nacional (2,3%), según el INDEC. El mayor aumento se registró en Electricidad, gas y otros combustibles, con una suba del 6,5%.
La inflación en la Región Patagónica, que incluye al conglomerado Ushuaia–Río Grande, se ubicó en el 2,4% durante octubre, de acuerdo al informe mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El incremento fue apenas 0,1 puntos porcentuales superior al promedio nacional, que alcanzó el 2,3%.
Según el relevamiento oficial, los grupos que más subieron en la Patagonia fueron Electricidad, gas y otros combustibles, con una variación del 6,5%, y Adquisición de vehículos, con el 4,9%. En contraste, los sectores que registraron menores aumentos fueron Bienes y servicios para la conservación del hogar, con el 1,4%, y Servicios recreativos y culturales, con apenas el 0,1%.
El rubro de mayor impacto en el índice general fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con una variación mensual del 4,6%, mientras que el de menor incidencia resultó ser Recreación y Cultura, con el 1,2%. Los aumentos también se distribuyeron en otros sectores del consumo cotidiano: Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 1,5%; Bebidas alcohólicas y tabaco, 2,6%; Prendas de vestir y calzado, 2,1%; Equipamiento y mantenimiento del hogar, 1,8%; Salud, 1,5%; Transporte, 3,8%; Comunicación, 2,0%; Educación, 2,1%; Restaurantes y hoteles, 1,9%; y Bienes y servicios varios, 2,9%.
En el caso de los alimentos, la variación general fue del 1,5%, aunque con fuertes contrastes entre productos. El pan y los cereales aumentaron un 1,1%, las carnes y derivados un 1,6%, los lácteos y huevos un 1,0%, y los aceites, grasas y manteca un 1,9%. Las frutas fueron el grupo que más se encareció, con un incremento del 6,0%, mientras que las verduras, tubérculos y legumbres mostraron una baja del 0,4%. En tanto, los productos azucarados, dulces y golosinas aumentaron 2,2%.
La inflación acumulada en los últimos doce meses, medida respecto a octubre de 2024, alcanzó el 34,3% en la Región Patagónica. Dentro de ese período, el rubro de mayor incremento fue Educación, con una variación del 89%, mientras que el de menor aumento fue Equipamiento y mantenimiento del hogar, con el 19,7%.
En la comparación entre diciembre de 2024 y octubre de 2025, el acumulado inflacionario llegó al 26,7%. En ese lapso, el mayor impacto se dio nuevamente en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un aumento del 47,4%, y la menor incidencia correspondió a Equipamiento y mantenimiento del hogar, con una variación del 16,2%.
El informe del INDEC también difundió los precios promedio al consumidor de una serie de productos básicos que integran la canasta familiar patagónica. Según los valores de octubre, el kilo de pan francés promedió los 3.533,21 pesos; la harina de trigo común, 1.136,08 pesos; el arroz blanco simple, 2.696,83 pesos; los fideos secos tipo guisero de 500 gramos, 1.709,38 pesos; la carne picada común, 10.309,16 pesos; y el pollo entero, 4.163,37 pesos.
Entre los productos de almacén y limpieza, el litro y medio de aceite de girasol alcanzó los 5.519,32 pesos; la leche entera en bolsita, 1.768,02 pesos; la docena de huevos, 4.695,24 pesos; el kilo de papa, 1.219,16 pesos; el kilo de azúcar, 1.444,03 pesos; el detergente líquido de 750 cc, 3.764,01 pesos; la lavandina de un litro, 1.354,83 pesos; y el jabón de tocador de 125 gramos, 1.307,51 pesos.
De esta manera, el informe del INDEC confirma una leve aceleración de precios en el sur del país, impulsada principalmente por los aumentos en energía y servicios básicos. Aunque la Patagonia mantiene niveles inflacionarios similares al promedio nacional, la incidencia del costo de los servicios públicos y el transporte continúa siendo un factor determinante en la evolución del índice de precios regional.
Te puede interesar
Ciclo lectivo 2026: Tierra del Fuego aseguró el piso mínimo de días y horas de clases
La provincia adhirió al acuerdo nacional del Consejo Federal de Educación que establece un piso de 190 días de clases y 760 horas reloj en primaria y 900 en secundaria. El Gobierno nacional controlará el cumplimiento efectivo del calendario escolar.
La odisea del estudiante fueguino: el alto costo de estudiar lejos de su hogar
La Fundación Volver a Casa advirtió que las familias fueguinas deben invertir entre cinco y seis millones de pesos para que sus hijos estudien fuera de la provincia. Viviana Rodríguez señaló la falta de previsión estatal y calificó de “durísimo” el desarraigo que enfrentan los jóvenes.
Reforma constitucional: Augsburger pide responsabilidad y claridad en las modificaciones
El exconvencional constituyente pidió responsabilidad y transparencia en el proceso, y advirtió que la Carta Magna “no se cambia según la coyuntura”.