La odisea del estudiante fueguino: el alto costo de estudiar lejos de su hogar
La Fundación Volver a Casa advirtió que las familias fueguinas deben invertir entre cinco y seis millones de pesos para que sus hijos estudien fuera de la provincia. Viviana Rodríguez señaló la falta de previsión estatal y calificó de “durísimo” el desarraigo que enfrentan los jóvenes.
En diálogo con ((La 97)) Radio Fueguina, la referente de la Fundación Volver a Casa, Viviana Rodríguez, describió con crudeza la realidad que atraviesan las familias de Tierra del Fuego cuando sus hijos deciden estudiar en otras provincias. Entre los altos costos, la búsqueda de vivienda, los riesgos de seguridad y la interrupción de coberturas médicas, el “costo del desarraigo” se convierte en un peso tan emocional como económico.
Para cientos de familias del extremo sur, la decisión de enviar a un hijo “al Norte”, como llaman a las provincias ubicadas más allá del río Colorada, implica un esfuerzo que pocos pueden dimensionar. Rodríguez detalló que la inversión inicial para instalar a un estudiante fuera de la provincia oscila entre los cinco y seis millones de pesos.
“Se pagan 3 meses con la inmobiliaria, el depósito y el mes en curso, la instalación de los servicios, hay que pensar en un aire acondicionado porque es igual que acá, no podemos estar sin calefactores, ellos allá no pueden estar solo con un ventilador, una cama, mínimamente un sillón o un par de sillas cómodas y una mesa, después obviamente platos, vasos, todo lo que podemos inclusive llevar desde acá, una heladera que es importante porque para la economía ayuda y el tema del lavarropa”, explicó la referente.
La dirigente aseguró que “ya en esta época no se consiguen monoambientes, que son los más económicos”, y advirtió que los alquileres suben mientras los espacios disponibles se agotan rápidamente. Los destinos más elegidos son Buenos Aires, La Plata y Córdoba, aunque cada ciudad presenta sus propios desafíos.
“En las afueras de la capital de Córdoba, por ejemplo, se pueden encontrar mejores precios, inclusive casas que puedan tener hasta pileta o en los pueblos cercanos. Pero la realidad es que también el transporte en Córdoba es muy caro y pierden mucho tiempo, que lo pueden utilizar para el estudio. Y si viven cerca de la ciudad, eligen también ir caminando y hasta ponen en riesgo su vida, porque la verdad que el tema de la seguridad está embromado".
Ante este panorama, muchas familias implementan estrategias solidarias para reducir costos "lo que están haciendo los papás ahora es aprovechar que los chicos tienen una amistad de secundario, que se han criado juntos o son primitos o familias muy cercanas, y alquilan de a dos y de a tres familias juntos”, explicó Rodríguez.
Sobre las residencias universitarias, la referente fue tajante "no les recomendamos las residencias, porque uno trata por lo menos, aunque sea una vez al año, ir a verlos y ahí ya no podés ingresar. Ellos tampoco tienen muchas comodidades como para tener su intimidad, en cuanto a la comida que tienen que dejar por ahí. Hay lugares que sí les cuidan, pero la mayoría no. Después tienen que compartir habitación con gente que a lo mejor no está criada de la misma manera. Tienen que negociar mucho, más que todo su privacidad".
Por eso, insistió en la necesidad de priorizar la comodidad y el bienestar de los jóvenes "es durísimo el desarraigo”, expresó con énfasis.
La referente describió que los estudiantes intentan sobrellevar la distancia construyendo lazos entre coterráneos "a ellos les gusta jugar mucho al fútbol 5, que de hecho son los mejores en el país, entonces ellos tratan de juntarse con otros fueguinos y acá se diluye, acá no existe, si soy de Río Grande, Tolhuin o Ushuaia, no importa nada".
Sin embargo, los problemas no se limitan a lo económico. Rodríguez denunció la interrupción de la cobertura médica para estudiantes cuyos padres son afiliados a OSEF "el tema son los cortes, no pagan, desde la provincia no se giran los fondos, en este caso desde el 31 de octubre se había cortado la obra social y nadie nos avisó.”
Con preocupación, apuntó a la falta de previsión oficial "eso es una irresponsabilidad, porque los chicos no eligen cuándo enfermarse, encima están solos. Por lo menos uno tendría que prever esto de saber que se corta la obra social de tal a tal fecha".
La dirigente amplió su denuncia para incluir a otros grupos vulnerables "hablo también por los jubilados, porque viven en Córdoba, por ejemplo, en otras partes del país también, pero hay muchos jubilados que son fueguinos y que están con la obra social cortada. Y hay gente que es insulino dependiente, hasta algunos tienen cáncer y no podemos jugar con la salud. Eso es una irresponsabilidad.”
Para atenuar ese desarraigo, Rodríguez destacó la reciente creación de la Casa de Jóvenes Fueguinos “Ignacio Studer” en Córdoba, impulsada por los municipios de Río Grande y Río Gallegos. El espacio funciona como punto de encuentro y acompañamiento para los jóvenes del sur que estudian en la capital mediterránea.
Ubicada en la zona del Parque Sarmiento, cerca de la Ciudad Universitaria, la casa ofrece salas de estudio, reuniones, asesoramiento profesional y actividades culturales. Un verdadero hogar de paso para quienes, a miles de kilómetros, aún buscan sentirse cerca de su tierra.
Te puede interesar
La inflación de octubre fue del 2,4% en la Patagonia
El índice regional superó levemente el promedio nacional (2,3%), según el INDEC. El mayor aumento se registró en Electricidad, gas y otros combustibles, con una suba del 6,5%.
Ciclo lectivo 2026: Tierra del Fuego aseguró el piso mínimo de días y horas de clases
La provincia adhirió al acuerdo nacional del Consejo Federal de Educación que establece un piso de 190 días de clases y 760 horas reloj en primaria y 900 en secundaria. El Gobierno nacional controlará el cumplimiento efectivo del calendario escolar.
Reforma constitucional: Augsburger pide responsabilidad y claridad en las modificaciones
El exconvencional constituyente pidió responsabilidad y transparencia en el proceso, y advirtió que la Carta Magna “no se cambia según la coyuntura”.