PAÍS Por: 19640 Noticias15/09/2025

El Gobierno promulgará la ley de emergencia en discapacidad, pese a las dudas sobre su financiamiento

El Congreso sancionó la ley de emergencia en discapacidad y el Gobierno la promulgará, aunque su aplicación quedará atada al financiamiento.

La ley de emergencia en discapacidad logró una aprobación contundente en ambas cámaras, con el apoyo de gran parte de la oposición y de sectores que habían acompañado al oficialismo en otras votaciones. En Diputados y en el Senado superó los dos tercios necesarios para rechazar el veto presidencial, lo que selló su vigencia.

Aunque en un primer momento trascendió que el Gobierno intentaría frenar la norma en la Justicia, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que será promulgada. Sin embargo, advirtió que su aplicación dependerá de resolver cómo se financiará.

Francos señaló que "el Poder Ejecutivo la va a promulgar. Después tiene que dictar un decreto reglamentario para ver cómo se aplica la ley y eso tiene distintos aspectos. Lo hablaremos con el Presidente".

En diálogo con Clarín, fue más tajante: "Vamos a promulgar la ley como corresponde. También es cierto que… el Congreso cuando sanciona una ley debe establecer de dónde salen los recursos. No me pueden endilgar a mí que vea las partidas, cómo las reacomoda; eso no es solución, es una mentira".

El costo fiscal de la nueva ley de discapacidad

La Oficina de Presupuesto del Congreso estimó que la norma "podría aumentar el número de beneficiarios por nuevas altas entre 493 mil y 946 mil personas, que implicaría un refuerzo fiscal de entre 1.889.371 y 3.627.495 millones de pesos, gasto equivalente al 0,22% y 0,42% del PBI". Asimismo, calculó que la compensación de emergencia a prestadores requeriría 278.323 millones de pesos y que los talleres de producción insumirían más de 7.000 millones.

La ley fue impulsada tras una fuerte movilización de organizaciones y familias vinculadas a la discapacidad, que denunciaron un vaciamiento del sistema de asistencia. A los recortes presupuestarios se sumó una polémica auditoría que redujo drásticamente la cantidad de beneficiarios.

En medio de esa crisis, el entonces titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, fue apartado del cargo luego de que trascendieran audios donde se lo vinculaba con un presunto circuito de sobornos entre funcionarios y droguerías.

Los puntos centrales de la ley

  • Pensiones No Contributivas: se garantiza el beneficio a quienes tengan Certificado Único de Discapacidad, ingresos menores a dos salarios mínimos y superen una evaluación socioeconómica. La prestación será del 70% del haber mínimo jubilatorio y será compatible con empleo registrado.
  • Cobertura automática: todas las pensiones otorgadas con anterioridad se transformarán sin necesidad de nuevos trámites.
  • Prestaciones básicas: se refuerza el sistema regulado por la Ley 24.901, con actualización mensual de aranceles ajustada por inflación.
  • Regularización fiscal: empresas y trabajadores del sector podrán acceder a un régimen de condonación de intereses y refinanciación de deudas.
  • Reforzamiento institucional: se fortalecen las funciones y el financiamiento de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

Te puede interesar

La causa Andis llegará este martes por primera vez en audiencia a la Cámara Federal

El planteo de nulidad se basa en que el caso se abrió por los audios de Spagnuolo, que habrían sido obtenidos de manera ilegal.

Santilli ocupará el lugar de Francos en la mesa política del Gobierno

Se trata de una “mesa chica” que se reúne cada martes y la integran los más encumbrados dirigentes del partido violeta.

Kicillof presentó el Presupuesto 2026: inversión de 3 billones y toma de deuda por 1.990 millones de dólares

La ley de Financiamiento es para cumplir con las “obligaciones financieras” del distrito aunque con deuda en “niveles sostenibles”.