Crisis textil: más de 700 despidos, cuatro fábricas cerradas y solo 200 empleados en pie

La Asociación Obrera Textil advierte sobre el riesgo de desindustrialización total. La falta de políticas públicas y la apertura de importaciones agravan la situación.

Desde 2021, la industria textil fueguina ha entrado en una fase crítica. Según un informe publicado por este medio, cuatro fábricas han cerrado en los últimos años y más de 700 empleos directos se han perdido. Diego Abregú, secretario gremial adjunto de la Asociación Obrera Textil (AOT) de Río Grande, expuso un panorama alarmante y apuntó contra las políticas nacionales que han llevado al sector al borde del colapso.

“La situación quedó al desnudo, de los 1.100 trabajadores que empleaba el sector textil en 2021, hoy quedan apenas unos 200 empleados en actividad bajo representación gremial”, explicó Abregú. Las fábricas que bajaron sus persianas incluyen Teo Grande, Textil Río Grande, Barplas y, recientemente, Fabrisur, que cesó gran parte de sus operaciones a fines de agosto.

Fabrisur llegó a emplear a 90 personas. Hoy, solo 25 trabajadores continúan en planta, sin saber qué les depara el futuro. “El 30 de agosto iba a ser la fecha de cierre definitivo, pero siguen trabajando unos pocos compañeros mientras negocian. La realidad es que la mayoría ya arregló y se fue”, relató el delegado gremial.

Hilandería Fueguina suspendió a decenas de empleados y enfrenta denuncias por incumplir acuerdos laborales. En Authaltex, unos 130 empleados continúan trabajando, aunque sin expectativas de crecimiento. “En otras plantas, los contratos temporales que habían generado expectativa de recuperación se cancelaron repentinamente, unos 40 trabajadores perdieron su continuidad en las últimas semanas”, detalló Abregú.

Abregú fue claro al señalar al gobierno nacional por la falta de políticas concretas "con el gobierno anterior, en 2023, pudimos al menos lograr una prórroga de cinco años en el régimen, aunque no en las mismas condiciones que la industria electrónica. Hoy no hay posibilidad de diálogo, las puertas están cerradas”.

El impacto no se limita a los despidos directos. La caída del sector textil afecta a servicios como limpieza, transporte, seguridad, comercio y gastronomía "muchos vinimos a Tierra del Fuego para trabajar en las fábricas. Cuando se cierran, no solo perdemos el empleo nosotros: también dejan de vender los comercios, los restaurantes, los cines. Es toda una cadena que se rompe”, advirtió el dirigente.

El contexto inflacionario y la pérdida del poder adquisitivo golpean al consumo "cuando la Argentina anda mal, lo primero que se deja de comprar es ropa. Y sin consumo, la industria textil muere”, sintetizó Abregú.

A pesar del panorama oscuro, Abregú no pierde la esperanza "hoy parece que todo va hacia el cierre definitivo, pero esto puede cambiar. Lo que necesitamos son decisiones políticas que nos permitan volver a producir”.

Mientras tanto, la desindustrialización avanza en Tierra del Fuego, afectando no solo al sector textil, sino también al comercio y la electrónica. La provincia más austral del país enfrenta una crisis que amenaza su matriz productiva y su estabilidad social.

Te puede interesar

El municipio lanzó el mes de las juventudes con una jornada cultural y recreativa

El Municipio de Río Grande abrió oficialmente el Mes de las Juventudes con una jornada cultural que convocó a jóvenes de Río Grande, Tolhuin y Ushuaia, reafirmando el compromiso con su desarrollo.

Pluriempleo: docentes llegan a ejercer múltiples trabajos para llegar a fin de mes

Oscar Vallejos, secretario adjunto de CONADU Histórica, advirtió sobre el impacto del pluriempleo en los docentes de la UNTDF y llamó a fortalecer la defensa de la universidad pública.

Rubén Monsalve ya tiene fecha para su operación de alta complejidad

La solidaridad de los fueguinos hizo posible que Rubén Monsalve tenga fecha para su cirugía de alta complejidad en Buenos Aires.