Aumentaron los permisos de construcción en Ushuaia y Río Grande
Según el IPIEC, durante marzo se incrementaron los permisos de edificación en ambas ciudades. En Ushuaia el aumento fue del 45,5% y en Río Grande del 16%.
El crecimiento en la actividad de la construcción quedó evidenciado en el último informe del Instituto Provincial de Análisis e Investigación Estadística y Censos (IPIEC), que reveló un importante aumento en los permisos otorgados por las municipalidades de Ushuaia y Río Grande durante marzo de 2025. Aunque las superficies construidas muestran comportamientos dispares, se destacan incrementos notables tanto en cantidad de permisos como en destinos diversos.
En Ushuaia, el número total de permisos de construcción alcanzó los 32, representando un incremento del 45,5% respecto al mismo mes del año anterior. De esos, 22 correspondieron a nuevas edificaciones que abarcan 3.956 metros cuadrados, mientras que los 10 restantes fueron ampliaciones por un total de 1.840 metros cuadrados. No obstante, la superficie total reflejó una leve caída del 9,5% interanual.
Al desglosar por destino, se otorgaron permisos para univiviendas por 2.461 metros cuadrados, lo que implicó una suba del 40,3% en comparación con marzo de 2024. En contraste, los permisos para multiviviendas totalizaron solo 806 metros cuadrados, lo que marcó una baja significativa del 81%. También se aprobó un permiso para otros destinos, industriales, comerciales o de servicios, con una superficie de 689 metros cuadrados.
En Río Grande, el total de permisos ascendió a 29, lo que significó un aumento del 16% interanual. A diferencia de Ushuaia, la superficie autorizada creció notablemente: alcanzó los 5.111 metros cuadrados, reflejando un incremento del 49,3% en comparación con el mismo período del año pasado.
De los permisos otorgados en Río Grande, 22 fueron para construcciones nuevas con una superficie total de 4.336 metros cuadrados y 7 correspondieron a ampliaciones por 775 metros cuadrados. Las univiviendas abarcaron 2.021 metros cuadrados, con una suba del 53% interanual. Las multiviviendas totalizaron 1.049 metros cuadrados, lo que representó una impresionante alza del 820,2%. También se otorgó un permiso para otros destinos por 1.266 metros cuadrados, con una variación positiva del 43,2%.
Te puede interesar
Supervisores educativos debatieron los desafíos de la transformación digital en las escuelas
El Ministerio de Educación de la provincia llevó a cabo la Primera Mesa Técnica para equipos supervisivos de todos los niveles y modalidades educativas.
Dachary: “Malvinas para Milei es una nube negra, una molestia”
Andrés Dachary advirtió sobre el abandono del reclamo por Malvinas, la entrega de soberanía y el desmantelamiento de la estructura del Estado por parte del Gobierno nacional, con impacto directo en Tierra del Fuego.
Gustavo Melella: “No van a ser más baratos los celulares importados”
En diálogo con Clarín, el gobernador Gustavo Melella defendió el régimen industrial fueguino, advirtió sobre el riesgo de pérdida de empleos y detalló su plan de diversificación productiva, con ejes en gas, acuicultura, turismo y economía del conocimiento.
"Sin el FAMP, no hay diversificación productiva", advirtió Von Der Thusen
El legislador Raúl Von Der Thusen analizó los anuncios económicos del Gobierno Nacional y sostuvo que es clave liberar los casi 200 mil millones de pesos transferidos por empresas al Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva (FAMP), creado en 2021.
La nueva conducción de la UNTDF asume con un fuerte compromiso de cara a los desafíos futuros
La UNTDF inició una nueva etapa institucional con la asunción del Dr. Mariano Hermida como rector y Juan Ignacio García como vicerrector para el período 2025-2029. La ceremonia se realizó el 26 de mayo en la sede de Ushuaia.
“Fortalecer nuestras PyMEs y el entramado productivo significa desarrollo para toda la Provincia”
Así lo manifestó la ministra de Producción y Ambiente, Karina Fernández, en el marco de la rúbrica de adendas y convenios realizada entre el Gobernador Gustavo Melella y el Secretario General del CFI, Ignacio Lamothe. Se trata de herramientas financieras destinadas a acompañar la adquisición de tecnología y ampliación de infraestructura, en pos de incrementar la capacidad productiva y la mejora de los servicios ofrecidos por las PyMEs locales.