Padre Roberto Castellano: “Desde el primer minuto, el Papa Francisco cambió la lógica de la Iglesia”
El Padre Roberto Castellano de la Misión Salesiana de Río Grande se refirió al fallecimiento del Papa Francisco, destacó su obra pastoral, su mirada hacia los pobres, los pueblos originarios, la ecología y su rol transformador en la Iglesia y el mundo.
A través de una comunicación con FM Master’s, el Padre Roberto Castellano, de la Misión Salesiana de Río Grande, reflexionó sobre el fallecimiento del Papa Francisco. En su homenaje, abordó los cambios impulsados por su pontificado, el acercamiento a los más humildes, los pueblos originarios, su compromiso con la paz, la ecología, la transparencia en la Iglesia y su vínculo con Argentina.
En ese marco, el Padre Roberto Castellano de la Misión Salesiana de Río Grande, se pronunció ante el fallecimiento del Sumo Pontífice, el Papa Francisco, quien en horas de la madrugada falleció a sus 88 años de edad y expresó "cuando esta mañana me enteré de la noticia, lo primero que recordé es que desde el primer minuto de su pontificado ya cambió la lógica y la mirada eclesial. Yo recuerdo que lo primero que dijo era que él era el Obispo de Roma. Y en eso iba a ejercer su pontificado. Eso que parece algo lejano para nosotros es un giro muy importante porque ya no era como el soberano de la Iglesia del Mundo, sino lo que realmente es el Papa: el Obispo de Roma. Desde ahí también es un referente para el resto del mundo”.
En esa línea, el sacerdote sostuvo que "eso cambió mucho la mirada y recuerdan también la frase ‘Recen por mí’. Eso ya cambió la primera perspectiva o modo de ver de la Iglesia, que después iba a ser acompañado por esos ejes fundamentales de Francisco, por un lado la opción por los pobres, el tema de la ecología, esa mirada integral donde la ecología está al servicio también de la humanidad en armonía con la naturaleza, y el rescate de los pueblos originarios”.
En esa línea, recordó uno de los gestos más significativos del pontífice "fue muy significativo ese pedido de perdón y reconocimiento a los pueblos originarios durante su visita a Canadá. Ese momento fue muy importante porque reconoció la fe de los pueblos originarios”.
Además, Castellano remarcó que "a este hombre que por ser argentino nos toca de manera particular, lo hubiéramos reconocido igual si hubiera sido de otra cultura. Pero nos toca de cerca porque era argentino”.
Asimismo, explicó que su elección también fue fundamental para la Iglesia argentina "fue un acercarse de la Iglesia a los barrios populares. Ya como arzobispo de Buenos Aires había acompañado mucho a los curas villeros y los hogares de Cristo. Además, llevó la palabra de la teología latinoamericana al corazón de la Iglesia”.
Profundizando en su relación con la congregación salesiana, el sacerdote recordó "él fue bautizado en la Basílica de María Auxiliadora en Buenos Aires y todos los 24 siempre iba en subte a la Basílica a rezarle a María Auxiliadora. Esa cercanía para nosotros como salesianos es significativa”.
En cuanto a los ejes más polémicos de su papado, sostuvo "el tema de la pedofilia, que no es exclusivo de la Iglesia, pero sí significativo. También todo el ordenamiento económico que implicó en el Vaticano. Esos fueron dos temas difíciles que él asumió con transparencia, los mismos que motivaron en parte la renuncia de Benedicto”.
A su vez, Castellano agregó que “implantó un sistema de comunicación distinto. Hasta Benedicto, el Papa solo se refería a través de discursos. Francisco instaló las conferencias de prensa en los aviones, eso fue una forma directa, sin mediadores. También usó redes sociales para acercarse a los jóvenes y fomentó el diálogo interreligioso”.
En ese marco, destacó "recordemos ese primer paso que dio entre palestinos e israelíes. Después eso no continuó, lamentablemente, pero fue un gesto muy valioso. También su cercanía con otras iglesias, su visita a Estados Unidos, y su búsqueda de la paz en todos los rincones del mundo”.
Refiriéndose al orgullo que representó para Tierra del Fuego, Castellano señaló "recuerdo que en 2014 recibió a veteranos de Malvinas. Esa cercanía con el fin del mundo fue real. Él fue el Papa del Fin del Mundo y eso nos conmovió mucho a los fueguinos”.
A modo de cierre, valoró también su relación con lo político "no le tenía miedo a las declaraciones. Tenía un compromiso evangélico concreto y directo. No era una Iglesia encerrada en los templos, sino abierta. Fue también el Papa de la pandemia, y lo vivió con cercanía y cariño”.
Por último, al referirse a lo que sigue para la Iglesia, el Padre Roberto Castellano explicó "lo primero es el duelo, se establece un tiempo para despedir adecuadamente al Santo Padre. Luego comienza todo el armado del cónclave para la nueva elección. No es inmediato, hay que convocar a todos los cardenales electores del mundo. Es un proceso que lleva su tiempo”, cerró.
Te puede interesar
Nuevas inscripciones para el curso de construcción en seco “Sistemas de paredes con placas de yeso Knauf”
El Municipio continúa generando nuevas posibilidades de capacitación para los vecinos y vecinas riograndenses, en pos de impulsar el desarrollo de la economía local y el fortalecimiento de la autonomía.
Mercado en tu barrio: Los vecinos aprovecharon los precios promocionales
Las instalaciones del gimnasio municipal “Carlos Margalot” se colmaron de riograndenses buscando precios accesibles en productos de calidad, logrando generar un buen volumen de ventas a los emprendedores y comerciantes.
Río Grande y Tolhuin llevaron adelante una Jornada Ambiental
Dicha acción está enmarcada en el convenio de cooperación entre ambos Municipios.
Comenzó el juicio a un hombre acusado de abusar de su hija biológica
Dio inicio este lunes 21 de abril el debate oral y no público que busca determinar la responsabilidad penal de un hombre acusado de haber abusado de su hija biológica
Oscar Martínez: “La movilización es la primera acción concreta que vamos a tomar”
Así lo adelantó el secretario General de la UOM, Oscar Martínez, quien confirmó una movilización para el 7 de mayo y alertó sobre la amenaza al subrégimen industrial.
Ya están abiertas las inscripciones para la charla 'Epilepsia en niños: claves para comprender y actuar'
La actividad está destinada a pacientes, familiares y público en general.