País Por: 19640 Noticias14/04/2025

Unas 100 mil personas conviven con Parkinson en Argentina

La OMS estima que para el año 2030 habrán alrededor de 12 millones de pacientes en el mundo.

La enfermedad de Parkinson es un tipo de trastorno del movimiento que ocurre cuando las células nerviosas (neuronas) no producen suficiente cantidad de una sustancia química importante en el cerebro conocida como dopamina. Algunos casos son genéticos, pero la mayoría no parece darse entre miembros de una misma familia.

“El Parkinson, suele manifestarse en personas mayores de 55 años, aunque también puede presentarse antes de esa edad. Se trata de una afección progresiva y crónica que afecta el sistema nervioso central debido a la pérdida de células productoras de dopamina, un neurotransmisor fundamental para el control del movimiento. Además de los síntomas motores, el Parkinson también puede afectar la cognición, el comportamiento y la esfera emocional”, explicó la Dra. Valeria El Haj.

Los signos más característicos de la enfermedad incluyen:

  • Temblor en reposo, que suele iniciar en un lado del cuerpo y desaparece con la acción.
  • Rigidez muscular, que puede causar dolor y dificultad en los movimientos.
  • Bradicinesia, es decir, lentitud para iniciar y mantener los movimientos.
  • Inestabilidad postural, lo que puede aumentar el riesgo de caídas, especialmente en etapas avanzadas.


Estos síntomas suelen confundirse con otras condiciones, lo que puede hacer que muchas personas tarden entre 3 y 5 años en recibir un diagnóstico preciso.

Además, existen síntomas premotores, que pueden aparecer años antes de los síntomas motores:

  • Pérdida del olfato.
  • Estreñimiento.
  • Trastornos del sueño (REM), donde el paciente "actúa" sus sueños con movimientos o sonidos.


“El Parkinson no tiene cura, pero su tratamiento busca aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente. Para ello, se utilizan medicamentos que prolongan la actividad de la dopamina o reponen sus niveles como, por ejemplo: la combinación de Levodopa-Carbidopa. Además, la terapia física, ocupacional y del habla es fundamental para mantener la movilidad y la comunicación. En casos más avanzados, la estimulación cerebral profunda puede ser una opción quirúrgica para controlar los síntomas y mejorar la funcionalidad del paciente”, continuó la directora médica nacional de Ospedyc.

Para mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados de Parkinson, se recomienda adoptar ciertos hábitos diarios: la actividad física regular ayuda a mantener la movilidad, mientras que el uso de calzado cerrado con suela adecuada reduce el riesgo de caídas. 

También es fundamental adaptar el hogar para una movilidad más adecuada, retirando alfombras y colocando barandas en las escaleras para mayor seguridad, además de mantener una buena iluminación, especialmente durante la noche. La música puede ser una aliada al caminar, ya que ayuda a marcar un ritmo y separar los pies unos 20 centímetros mejora la estabilidad.

Además, es importante mantenerse hidratado y optar por alimentos fríos antes de las comidas para estimular la deglución, mientras que el uso de cucharas pequeñas facilita la masticación y el proceso de tragar. Asimismo, practicar técnicas de relajación y control de la respiración puede contribuir a un mayor bienestar, y seguir una rutina estable de sueño ayuda a mejorar el descanso y la calidad de vida del paciente.

Te puede interesar

La CGT convocó a una marcha el 30 de abril por el Día del Trabajador

La central obrera partirá a las 15 desde la avenida 9 de Julio hasta el Monumento al Trabajo, en el Bajo porteño.

Las prepagas anunciaron aumentos por encima de la inflación: cuáles serán los nuevos porcentajes para mayo

De acuerdo a los avisos que enviaron a sus afiliados en los últimos días, las subas oscilarán entre un 3,5% y un 3,9% y se sumarán a los de febrero último.

"Hay vientos de cambio", dijo el presidente de Mercado Libre sobre el gobierno de Javier Milei

Martín de la Serna remarcó que hubo una recuperación en el consumo gracias al “orden” económico que lleva adelante la gestión.

Canasta de crianza: criar a un bebé costó más de $400.000 en marzo, según el INDEC

La canasta de crianza de la primera infancia reveló que criar a un bebé costó $409.000 en marzo de 2025, según el INDEC. Incluye costos de bienes y cuidado.

Más del 80% de los acuerdos paritarios perdieron contra la inflación

Un estudio privado realizado en base a 21 sectores, reveló que salvo cuatro, el resto sufrió "retrocesos muy significativos" en la recomposición de los salarios por convenio. En marzo, la inflación fue del 3,7% y el Gobierno sostiene que no homologará acuerdos superiores al 1,5% mensual.

A cuánto cerró el dólar blue y el dólar oficial hoy, martes 15 de abril de 2025

Conoce los valores de la divisa norteamericana hoy, 15 de abril del 2025.