Los huevos, cada vez más caros: las razones por las que no paran de subir
Gran parte de la producción de países como Canadá, México y Brasil que antes abastecían a la Argentina, se está volcando a los Estados Unidos y esto beneficia a los productores locales.
El precio de los huevos, un producto esencial en la mesa de los argentinos, viene registrando un aumento sostenido en las últimas semanas, una tendencia que no pasa desapercibida en verdulerías, almacenes y supermercados. Las razones detrás de esta suba, que combina factores climáticos, cambios en el consumo local y fenómenos internacionales como la influenza aviar en Estados Unidos.
El cajón mayorista de huevos que representa 360 unidades, equivalente a 12 maples se comercializa actualmente entre 62 y 63 mil pesos, lo que equivale a unos 2.000 pesos por docena en el segmento mayorista. Hace apenas dos o tres semanas, este valor rondaba los 48 mil pesos, lo que representa un incremento aproximado del 20% en el período.
El cartón de huevos que a finales de 2024 se conseguía entre 5.000 y 6.000 pesos, hoy no baja de los 7.500 pesos en las verdulerías, aunque en los supermercados aún es un poco más caro y puede llegar a alcanzar los 9.300 pesos.
Los factores externos que llevan al aumento del huevo
A nivel global, la situación se complica por la influenza aviar en Estados Unidos, donde el sacrificio de más de 60 millones de ponedoras casi el 20% del plante disparó los precios a 15 dólares por docena y desequilibró el mercado internacional. Estados Unidos está requiriendo huevos de Canadá, México y Brasil, que antes abastecía a Argentina. Ahora Brasil envía más de un millón de cajones mensuales a Estados Unidos.
La situación del mercado nacional productor de huevos
El otro factor que influyó en la suba del precio de los huevos fue la quita de retenciones a la soja y el maíz anunciada en enero pasado, que repercutió en el mercado interno. Las condiciones climáticas también tienen su grado de influencia, ya que por las olas de calor y las altas temperaturas que registra la zona de mayor producción de huevos durante enero y febrero afectan a las gallinas ponedores.
Te puede interesar
Por decisión del Gobierno nacional la TV Pública no transmitirá al país la Vigilia por Malvinas
El Gobierno Nacional decidió que la TV Pública no retransmitirá la señal de la TV Pública Fueguina a nivel nacional, como se había hecho en años anteriores.
El Gobierno reglamentó los cambios para votar en el exterior: todos los detalles
De cara a las elecciones de octubre próximo incorporó, entre otras modificaciones al régimen del voto de los argentinos residentes en el exterior, la Boleta Única.
Apagón informático en ARCA por reclamo salarial
El gremio que nuclea a los empleados de la ex AFIP realizó una protesta en las oficinas de todo el país. La medida se repetirá el jueves.
Para la Casa Rosada, el paro de la CGT del 10 abril "perjudica a los argentinos, al Gobierno no"
"Realmente no nos preocupa el paro de la CGT, está todo bien", dijo un dirigente de estrecho vínculo con Javier Milei
ANSES informó el calendario de pagos para de abril: ¿cuándo se cobra la asignación por embarazo?
Inicia el miércoles nueve para las personas cuya terminación del DNI sea 0.
"Ni alcohol ni drogas": la revelación de la autopsia de Diego Maradona que puede complicar a los acusados
Declararon cuatro peritos de la autopsia en una nueva audiencia del juicio por la muerte de Diego.
Qué es el "COVID prolongado": el virus llegaría a distintos tejidos del cuerpo a través de la sangre
El virus SARS-CoV-2 se propagaría a través de los glóbulos rojos, lo que ayudaría a explicar que pueda alcanzar tejidos y permanecer allí de forma prolongada.
Crece el número de donantes de médula ósea en Argentina
El 70% de las personas que no cuentan con un familiar que sea compatible pueden encontrar a alguien a través de un registro.