Pobreza: hoy el INDEC dará a conocer los datos del segundo semestre de 2024
Se esperan cifras positivas, con una disminución significativa respecto de semestres anteriores, superando estimaciones previas.
El INDEC dará a conocer este lunes la tasa de pobreza e indigencia correspondiente al segundo semestre de 2024, y se espera que los datos reflejen una mejora en comparación con los primeros seis meses del año pasado y con el 2023, superando el 40%. Según los datos oficiales de la Ciudad de Buenos Aires, también se observa una disminución significativa.
En la primera mitad de 2024, la pobreza aumentó al 52,9%, alcanzando a 24,9 millones de personas en todo el país, frente al 41,7% registrado en los últimos seis meses de 2023.
Más de la mitad de los argentinos padeció problemas económicos a principios de 2024
Un informe del Ministerio de Capital Humano, dirigido por Sandra Petovello, reveló que el 61% de la población experimentó dificultades en áreas como ingresos, vivienda, salud y educación a principios del año pasado, en el contexto de la devaluación de diciembre, ocurrida poco después de la asunción de Javier Milei.
El gobierno sostiene que la devaluación fue un reconocimiento de una situación previa, ya que la brecha cambiaria en los últimos meses del gobierno anterior llegó a casi el 190%. Sin embargo, el aumento del dólar oficial a $800 disparó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) al 25,5% y deterioró los salarios, a lo que se sumó un ajuste fiscal drástico que afectó la actividad económica.
A pesar de esto, la desaceleración de la inflación, la recuperación económica y los incrementos en la cobertura de los planes sociales como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar contribuyeron a una fuerte disminución de las tasas de pobreza e indigencia, según estimaciones privadas.
El Nowcast de la Universidad Torcuato Di Tella proyecta una tasa de pobreza de 36,8% para el semestre de julio-diciembre. "Esta incidencia proyectada se puede descomponer mecánicamente en un promedio ponderado de 38,8% para el tercer trimestre de 2024 y 34,8% para el cuarto trimestre", según el informe.
El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA calcula que la pobreza cerró 2024 entre un 38% y un 39%. Agustín Salvia, director del ODSA, señaló: "Si no se reactiva el empleo en el mercado interno, las tasas de indigencia y pobreza tenderán a estabilizarse entre 9-10% y 37-38%, al menos durante el primer semestre de 2025".
Una familia necesita $1.057.923 para no ser pobre
En cuanto a las canastas, la Canasta Básica Alimentaria, que mide el umbral de indigencia, aumentó un 3,2% en febrero, la mayor suba desde septiembre, alcanzando los $468.108 para una familia tipo de cuatro personas.
Por otro lado, la Canasta Básica Total, que define la línea de pobreza, subió un 2,3%, y esta misma familia necesitó $1.057.923 para no ser considerada pobre.
El piso estructural de la pobreza en Argentina sigue rondando entre el 25% y el 30%, y para reducirlo es necesario aumentar los empleos productivos en pequeñas y medianas empresas, lo que requiere confianza, crédito y mercados en expansión.
Caen la pobreza y la indigencia en CABA, pero el 45,5% de los porteños vive en precariedad
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), las tasas de pobreza e indigencia también han experimentado una notable disminución en el último trimestre de 2024 respecto al mismo período de 2023.
Según los datos de la Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingresos (ETOI) del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad (Idecba), la tasa de pobreza pasó del 30,2% en 2023 al 24,2% en el último trimestre de 2024, lo que implica una disminución en la cantidad de personas pobres de 928.000 a 746.000.
La tasa de indigencia, que mide a quienes no pueden cubrir ni la Canasta Básica Total ni la Canasta Básica Alimentaria, cayó del 12,2% al 6,5%, lo que representa una reducción de 376.500 a 200.590 personas.
Sin embargo, si se suman los sectores vulnerables y los "medios frágiles" (aquellos que podrían caer en la pobreza con pequeñas variaciones en sus ingresos o precios), el 45,5% de los porteños vive en situación de precariedad.
Te puede interesar
La CGT ratificó el paro general para el jueves 10 de abril
De esta manera, la central obrera confirmó también que participará de la marcha de jubilados en Congreso del próximo miércoles 9 de abril.
El Gobierno repudió a los senadores por rechazar los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla
Luego de que el Senado de la Nación rechazara los pliegos judiciales de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para formar parte de la Corte Suprema de Justicia, la Oficina del presidente Javier Milei "repudió la decisión" de los legisladores de la Cámara baja".
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansila
Los senadores de Unión por la Patria aportaron la mayoría de los votos en contra. Los pliegos quedaron lejos de los dos tercios necesarios.
Aumento de los biocombustibles mete presión a los precios en surtidor
Los aumentos en los biocombustibles podrían sentirse en los precios en surtidor en los próximos días.
Farmacias deberán mostrar un código QR con la lista de precios de los medicamentos
La lista deberá estar visible para el público para que los ciudadanos puedan consultar los precios desde el celular antes de comprar.
Qué buscan los argentinos en un empleo y cuál es el motivo para una renuncia
El sentido de pertenencia se vuelve cada día más importante para los trabajadores