Sin afectar al Canal Beagle: Melella pide modificar la ley para fomentar la salmonicultura en otras zonas

El gobernador Gustavo Melella solicitó a la Legislatura modificar la Ley Antisalmoneras para permitir la producción en el norte y centro de la provincia, sin afectar al Canal Beagle. La propuesta busca generar más ingresos y empleo.

El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, pidió a la Legislatura la modificación de un punto de la Ley Antisalmoneras para impulsar la industria acuícola en las zonas centro y norte de la provincia, garantizando que no se afectará al Canal Beagle. Durante su discurso de apertura de sesiones legislativas, Melella destacó que esta medida buscaría generar más ingresos y puestos de trabajo.

En su discurso de apertura de las sesiones legislativas, el gobernador Gustavo Melella propuso modificar un aspecto de la Ley 1355, también conocida como la Ley Antisalmoneras, que fue sancionada en 2021 y prohíbe la salmonicultura en Tierra del Fuego.

Según Melella, la modificación permitiría impulsar la industria acuícola en las zonas centro y norte de la provincia, asegurando que el Canal Beagle, uno de los ecosistemas más importantes de la región, no se verá afectado.

El mandatario destacó que esta reforma abriría oportunidades de inversión que no solo generarían mayores ingresos, sino también una cantidad significativa de puestos de trabajo "esto generaría mayores ingresos y puestos de trabajo", aseguró Melella, quien también detalló proyectos que mejorarán la infraestructura pesquera, como la construcción del muelle en puerto Almanza y la inauguración de una nueva sala de microbiología en la Estación de Piscicultura.

En relación con el proyecto de reforma, Melella destacó que no se permitirá la producción de salmones en el Canal Beagle "nosotros tenemos claro que en el canal Beagle no queremos la producción de salmones ni nada por el estilo", subrayó el gobernador.

El mandatario también mencionó que se podrían levantar los techos productivos establecidos en la ley original para aumentar la producción acuícola, particularmente en las zonas centro y norte de la provincia "hemos puesto algún techo productivo que en su momento sirvió para regular, pero creo que hoy a medida que uno va conociendo los procesos productivos, los cuidados que se toman, podemos cortar con esos techos productivos y así generar más inversiones", cerró Gustavo Melella.

Te puede interesar

Melella contra el Decreto: “Lamento la falta de empatía ante miles de trabajadores fueguinos”

El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, se expresó tras la oficialización de los dos decretos nacionales que afectan directamente a la industria fueguina y generan preocupación por el impacto en el empleo.

Caballero: “Este tipo de medidas genera un impacto productivo y social muy profundo”

Ramiro Caballero, director ejecutivo de la UIF, analizó los recientes Decretos del Gobierno nacional y alertó sobre su impacto negativo en la producción, el empleo y la competitividad de Tierra del Fuego.

“Dos mil novecientos palos”: el legislador Coto apuntó contra la gestión municipal de Ushuaia

El legislador Agustín Coto denunció en redes sociales el millonario fallo judicial que obliga al Municipio de Ushuaia a pagar casi $3.000 millones en honorarios profesionales. Lo calificó como un despropósito pagado con fondos públicos.

Coto destaca la inversión de Nación vía FAMP para transformar el sistema energético en Ushuaia

El legislador fueguino Agustín Coto celebró el desembolso de 4.500 millones de pesos del Gobierno Nacional a Tierra del Fuego, mediante el Fondo de Ampliación de la Matriz Productiva.

Decreto Nº 334/2025: Nuevas reglas para ventas fueguinas al continente

El Gobierno habilitó un régimen que permite a empresas de Tierra del Fuego vender directamente a consumidores del continente mediante envíos simplificados.

Nación publicó el Decreto Nº 333/2025 sobre la quita de aranceles

Esta madrugada se publicó en el Boletín Oficial el Decreto Nº 333/2025, que establece la eliminación de aranceles para la importación de “Bienes de Capital (BK)” y “Bienes de Informática y Telecomunicaciones (BIT)” en el ámbito regional.