Mediante un convenio se constituyó la Red de Universidades Patagónicas
Las Universidades Nacionales y Provinciales de gestión estatal de la Región Patagónica sellaron su compromiso con la creación de la Red RUPA.
La Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF) fue sede de la firma del convenio de la “Red de Universidades Patagónicas” (RUPA). Esta iniciativa representa un paso significativo hacia la consolidación de un espacio común y colaborativo de trabajo entre las universidades de la región, con el objetivo de contribuir al desarrollo social, económico, político y cultural de la Región Patagónica.
Las Universidades Nacionales y Provinciales de gestión estatal de la Región Patagónica sellaron su compromiso con la creación de la Red RUPA. Este convenio marca un hito importante en el fortalecimiento y consolidación de vínculos institucionales, orientados a potenciar las funciones sustantivas, recursos y esfuerzos tanto a nivel regional, nacional como internacional.
El acuerdo fue suscrito, el pasado viernes 21 de febrero, de forma presencial por el Rector de la UNTDF, Dr. Daniel Fernández, el CP Oscar Alpa, rector de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), junto a la Rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), Profesora Roxana Fabiana Puebla, y la máxima autoridad de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Dra. Beatriz Gentile. Por su parte, suscribieron de forma virtual, la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), y se sumarán también la Universidad Provincial de Chubut (UDCh) y el Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA).
El objetivo general de este convenio es promover la puesta en funcionamiento de la RUPA para afianzar la articulación de acciones y cooperar de manera conjunta, compartiendo el potencial académico, científico y tecnológico de cada institución. De este modo, se generarán sinergias a nivel regional para la promoción y desarrollo de actividades en distintos espacios nacionales e internacionales. Entre los objetivos específicos del convenio se encuentran fortalecer y articular las ofertas académicas de grado y posgrado, implementar trayectos comunes de formación técnico-profesional y titulaciones conjuntas, visibilizar y desarrollar acciones de internacionalización inclusiva y de calidad, fomentar buenas prácticas de gestión institucional, consolidar desarrollos científicos y de vinculación tecnológica, promover la movilidad interinstitucional de docentes, estudiantes, no docentes y graduados, fortalecer la vinculación comunitaria, social y con los pueblos originarios de la región patagónica, articular actividades de extensión con gobiernos locales y regionales y cooperar en la construcción de una agenda educativa centrada en los derechos humanos.
Las actividades de cooperación abarcarán todas las funciones de las instituciones integrantes, incluyendo docencia, investigación, extensión, bienestar universitario, vinculación tecnológica y transferencia, gestión universitaria y sistemas informáticos, y relaciones internacionales. Entre las acciones concretas a desarrollar se incluyen investigaciones y proyectos conjuntos, programas de intercambio y cooperación, y la participación en convocatorias provinciales, nacionales e internacionales para abordar problemáticas comunes de la región patagónica.
Con esta iniciativa, las universidades de la Región Patagónica buscan unirse para enfrentar desafíos compartidos y contribuir al desarrollo integral de la región, fomentando la cooperación y el crecimiento conjunto en diversos ámbitos.
Te puede interesar
Menos comercio, más inflación: el posible impacto de la política arancelaria de Trump
El Lic. Federico Rayes, creador de la Consultora ECOTONO, analizó las medidas arancelarias de Trump y su impacto en la economía global, destacando cómo afectan a Argentina y al comercio mundial.
"El Presidente dice barbaridades y luego se va a Miami a recibir un premio"
Así lo manifestó el senador Nacional, Pablo Blanco, quien cuestionó el discurso y la política exterior de Javier Milei, alertó sobre las consecuencias para la causa Malvinas y sostuvo su rechazo a los pliegos judiciales en el Senado.
Lanzan el programa de buenas prácticas para la reducción de pérdidas y desperdicio de alimentos
La iniciativa, financiada por el CFI, busca mejorar la eficiencia productiva de las empresas, reducir pérdidas y desperdicios de alimentos, y promover el desarrollo del sector agroalimentario provincial en línea con los ODS.
Incorporarán la leyenda “Héroe/Heroína de Malvinas” en actas de nacimiento de veteranos fueguinos
El Gobierno de la Provincia, dispuso mediante una resolución incorporar la leyenda “Héroe/Heroína de la Guerra de Malvinas” en las actas de nacimiento de aquellas personas que, nacidas en la Provincia, se encuentren inscriptos en el Registro Provincial de Veteranos de Guerra.
Melella recibió a la Vicepresidente Victoria Villaruel
En Casa de Gobierno, este miércoles, el Mandatario Provincial mantuvo un encuentro con la Vicepresidente Victoria Villarruel, quien visitó la provincia en el marco del 43 Aniversario del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.
Blanco: “El Canciller debe aclarar la postura del Gobierno sobre Malvinas”
El senador Pablo Blanco pidió interpelar al canciller por las declaraciones de Milei sobre Malvinas, que contradicen la postura histórica de Argentina.