La Argentina tendrá una inflación del 23,2% en 2025 según los consultores económicos
Los analistas que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) modificaron a la baja sus proyecciones. Para el IPC de enero, que se informará la semana próxima, esperan una suba del 2,3%.
La inflación para este año tendrá un aumento del 23,2% frente al 117,8% registrado en 2024 y el 211,4% de 2023, según los datos registrados por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de enero publicado hoy por el Banco Central. La proyección implica una reducción de 2,7 puntos porcentuales (p.p.) en relación con la encuesta del mes anterior, en un marco de correcciones a la baja por parte de un informe que promedió las estimaciones de 39 consultoras, bancos y centros de investigación locales e internacionales.
El REM pronosticó además que en 2027 la Argentina volverá a tener inflación de un dígito anual, algo que no ocurre desde 2006 en que se registró un 9,8%. En ese sentido, el Relevamiento espera un índice inflacionario del 15% para 2026 y del 9,8% para 2027.
En el primer relevamiento del año, los consultores estimaron una inflación mensual del 2,3% para enero (-0,2 p.p. respecto del REM previo). Respecto del IPC Núcleo, el que no incluye precios estacionales o regulados, ubicaron sus previsiones para enero en 2,4%, sin cambios en relación con el informe anterior. Cabe destacar que en diciembre la inflación núcleo creció un 3,2%. La ratificación (o no) de estos pronósticos del mercado se conocerá el próximo jueves 13 de febrero, cuando el Indec publique el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del primer mes de 2025.
Para los 6 meses siguientes, el plazo habitual de análisis del REM, se espera un descenso progresivo del índice que arranca con un 2,1% en febrero y finaliza con un 1,6% en julio. De esa manera, con un 1,9% en abril conseguiría perforar la línea del 2%.
En lo referente al dólar oficial, los analistas económicos no esperan una salida del cepo antes de las elecciones. Dado que el REM recopila cada mes los pronósticos para los principales indicadores durante los seis meses siguientes, en el caso del tipo de cambio se sostiene hasta el mes de julio una suba limitada al 1% mensual del “crawling peg” fijado por el Banco Central. Si existiese alguna expectativa de eliminación de las restricciones cambiarias no se hubiese registrado un aumento del 1% en forma sistemática en los seis meses analizados.
“La mediana de las proyecciones de tipo de cambio nominal del REM se ubicó en $1.055 por dólar para el promedio de febrero de 2025 lo que implicaría una suba mensual promedio de 1,0% de la paridad cambiaria. De acuerdo con el conjunto de participantes del REM este ritmo de depreciación cambiaria se sostendría durante todo el horizonte encuestado”, señaló el informe.
Para diciembre de 2025 esperan un dólar oficial de $1.201, lo que indicaría una variación interanual del 17,6% (-0,5 p.p. respecto del REM previo) para el año calendario.
Los consultores mantuvieron su optimismo en cuanto al crecimiento de la economía argentina para el corto plazo. En promedio, esperan un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 1% tanto para el primero como para el segundo trimestre de 2025, lo mismo que pronosticaron un mes atrás. Para todo el año en curso, aguardan un crecimiento real del PBI del 4,6%, apenas un 0,1 p.p. más de expansión de la economía respecto al REM previo.
La tasa de desocupación que esperan los consultores para el cuatro trimestre de 2024 se ubicó en el 7% de la Población Económicamente Activa, apenas 0,2 p.p. por debajo del REM previo. Los consultores del REM pronosticaron una tasa de desocupación de 6,8% para el último trimestre de 2025 (-0,2 p.p. respecto del REM anterior).
Te puede interesar
Caputo destacó la baja de los combustibles: “En esta Argentina los precios no son inflexibles”
El ministro de Economía remarcó que “con esta reducción, el precio del combustible en YPF queda un 9 % más barato que la competencia”.
Graves denuncias por recortes en derechos humanos
Amnistía Internacional denunció recortes presupuestarios, cierre de programas sociales, represión a la protesta y vigilancia masiva durante la gestión de Javier Milei.
El Gobierno fomentará el uso de dólares para transacciones domésticas
El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que se conocerán nuevas medidas en dos semanas.
Más despidos, privatizaciones y achicamiento del Estado: plan Milei para cumplir con fuerte exigencia del FMI
Federico Sturzenegger adelantó que se viene "una limpieza muy fuerte". Organismos y empresas estatales, en la mira del Presidente.
“Gatopardo, mi buen amigo”: tiburones en la mira de la ciencia
“La Voz del Mar”, conversó con uno de los integrantes del Proyecto Arrecife sobre la importancia de los tiburones. “Tenés más probabilidades de que te parta un rayo, a que te lastime un tiburón”, asegura.
Por primera vez en el año, YPF baja el precio de las naftas y el gasoil
La petrolera anticipó que reducirá la cotización en todas las estaciones de servicio del país. Se espera que el resto de las petroleras imite la medida.