Un día como hoy, hace 73 años: Argentina vuela por primera vez sobre la Antártida
El 7 de febrero de 1952, dos aviones anfibios argentinos concretaron el primer vuelo desde América del Sur con descenso en la isla Decepción, marcando un hito de la aviación mundial y el inicio del servicio aeropostal naval con la Antártida.
El 7 de febrero de 1952 se produjo un acontecimiento que quedaría grabado en la historia de la aviación y la exploración antártica. Dos aviones anfibios PBY-5A Catalina de la Aviación Naval Argentina realizaron el primer vuelo desde América del Sur, alcanzando las aguas de la isla Decepción, en la Antártida. Este hecho se consolidó como un hito y dio inicio a un servicio aeropostal naval entre el continente americano y las bases antárticas.
El 7 de febrero de 1952, dos aviones PBY-5A Catalina de la Aviación Naval argentina marcaron un antes y un después en la historia de la aviación mundial. En un vuelo que partió desde América del Sur, los aviones lograron aterrizar en las aguas de la isla Decepción, en la Antártida, una hazaña que dio comienzo al servicio aeropostal naval con las bases antárticas.
Sin embargo, el primer vuelo argentino sobre la Antártida tuvo lugar meses antes, con la aeronave 'Stearman' biplano. El 7 de febrero de 1952, el teniente de navío Eduardo Lanusse y el cabo principal aeronáutico Eric Bolmquist, en una misión histórica, surcaron los cielos del continente blanco. La aeronave, de un solo motor y con flotadores, fue trasladada al sur en el barco '1º de Mayo', con escalas en Ushuaia y el archipiélago de las Shetland del Sur. En ese entonces, las limitaciones técnicas requerían maniobras audaces, como la delicada operación para descargar el avión del barco.
Después de despegar y realizar varias observaciones aéreas, la aeronave sobrevoló la isla Decepción, las islas Melchior y la bahía Margarita, tomando valiosas fotografías y realizando un relevamiento visual para futuras rutas del buque. Las operaciones de despegue y amarizaje, sin embargo, eran peligrosas debido al viento y oleaje de la zona.
Este primer vuelo fue replicado en múltiples ocasiones, y no solo constituyó un hito aéreo, sino que también permitió colaborar en la instalación del primer faro antártico, en la isla Lambda, que luego se rebautizó como isla 1º de Mayo. Así, este 7 de febrero de 1952 se forjó un capítulo clave en la historia de la aviación argentina y la exploración antártica.
Te puede interesar
Francos aseguró que sí estaban los votos para ficha limpia: “LLA no tuvo nada que ver”
El jefe de Gabinete dijo que lo había hablado con Atauche; reforzó la postura del Presidente de que el oficialismo no se involucró en ninguna maniobra para que el proyecto no saliera.
El Gobierno facilita la compraventa de armas: los cambios que introdujo para flexibilizar el sistema
La Agencia Nacional de Materiales Controlados dispuso algunos cambios. ¿A quiénes beneficia?
"Seguramente sea un Papa que viaje y ojalá venga a Argentina", dijo García Cuerva
El Arzobispo de Buenos Aires dio su opinión acerca del flamante papa León XIV y dijo que "es un hombre muy tímido". Expectativas por lo que viene.
El Gobierno fijó por decreto el Salario Mínimo Vital y Móvil: de cuánto es
Fue ante la falta de acuerdo entre empresarios y trabajadores.
El día que Favaloro hizo historia: 58 años del primer bypass
El 9 de mayo de 1967, René Favaloro realizó el primer bypass aortocoronario en Cleveland y cambió la historia de la cirugía cardíaca para siempre. La Fundación que lleva su nombre sigue su misión y valores.
Todos lo están buscando: el simple billete de USD 2 que puede valer hasta 20.000 dólares: cómo identificarlo
Conoce los detalles que hacen de este ejemplar una pieza codiciada por expertos y coleccionistas.