Estrategia innovadora para equilibrar la producción maderera y la conservación ecológica

Un estudio revela cómo la cosecha forestal con retención variable mejora la productividad y preserva los ecosistemas, aportando beneficios económicos y ambientales en Patagonia.

Un reciente estudio sobre la cosecha forestal con retención variable (VRH) demuestra cómo esta estrategia puede equilibrar la producción maderera con la conservación de los ecosistemas. Este enfoque, que difiere de la tala rasa, promueve la salud de los bosques y la biodiversidad, mejorando incluso el crecimiento de los árboles.

El trabajo de investigación titulado "Efectos de la Retención Variable sobre la Biomasa y Actividad Microbiana del Suelo en Bosques de Lenga y su Resiliencia Posaprovechamiento" destaca una estrategia innovadora en la gestión forestal: la cosecha con retención variable (VRH). A diferencia de la tala rasa, el VRH deja árboles vivos en pie, lo que favorece la preservación de los servicios ecosistémicos del bosque, como la biodiversidad y la actividad microbiana del suelo.

El estudio muestra que los bosques de lenga manejados con esta técnica experimentan un crecimiento anual de 4,2 m³/ha, superior al de los bosques no intervenidos, que solo crecen alrededor de 3 m³/ha. Esto se traduce en un beneficio neto de $12.000 por hectárea al año para los productores.

Los investigadores, liderados por el Dr. Santiago Toledo del INTA, subrayan que el aprovechamiento forestal debe ser compatible con la conservación de los ecosistemas, especialmente en la región sur de Patagonia, donde los bosques de lenga son vitales.

El estudio también evaluó los efectos de la retención variable en la actividad microbiana del suelo, un indicador clave de la salud del ecosistema. Se concluyó que la retención agregada, en la que se dejan grupos de árboles, genera mejores resultados en términos de carbono, nitrógeno y la actividad microbiana del suelo, favoreciendo la resiliencia del bosque a largo plazo.

Además, la investigación subraya que, aunque la biomasa microbiana y la actividad del suelo disminuyen después de la cosecha, estos indicadores comienzan a recuperarse con el tiempo, lo que confirma la eficacia de la retención variable en la regeneración de los ecosistemas.

La metodología aplicada en este estudio también puede ser utilizada como referencia para el manejo sostenible de los bosques nativos de la Patagonia, garantizando un uso responsable de los recursos naturales y contribuyendo a la preservación de la biodiversidad.

Este enfoque integrador es clave para asegurar la sostenibilidad de los bosques y promover una producción maderera que no comprometa el equilibrio ecológico, lo que a su vez favorece a las futuras generaciones de productores y conservacionistas.

Te puede interesar

Las cubiertas denominadas ‘cuatro estaciones’ serán permitidas para transitar en la provincia

El Secretario de Protección Civil, Pedro Franco, anunció que las cubiertas 'cuatro estaciones' podrán circular en Tierra del Fuego, siempre que cuenten con un holograma que certifique su homologación para condiciones invernales.

El Gobierno nacional abre licitación para reparar el socavón del Paso Garibaldi

El Gobierno Nacional lanzó la Licitación Pública N° 0022/2025 para reparar el socavón del Paso Garibaldi, con ofertas hasta el 11 de abril.

Acreditación de haberes jubilados y pensionados

La Caja de Previsión Social de Tierra del Fuego informa la fecha de acreditación de los haberes correspondientes a marzo.

Más de 57.000 fueguinos en situación de pobreza, según el último informe del INDEC

El informe del INDEC señala que la pobreza en Tierra del Fuego afectó al 31,8% de la población en el segundo semestre de 2024, con 57.155 personas en situación de pobreza.

Legisladores acuerdan el tratamiento urgente de la situación de OSEF

La Legislatura fueguina se reunió en Tolhuin para coordinar la agenda de trabajo, con especial énfasis en la situación de la obra social estatal (OSEF), que será analizada en las próximas semanas.

Comenzaron los trabajos de bacheo en la Ruta 3 en la zona de San Sebastián

Después de más de tres años de deterioro acelerado, finalmente iniciaron las obras de bacheo en un tramo de 11 kilómetros de la Ruta Nacional N°3, en el sector que conecta con San Sebastián.

Gobierno acompañó nutrida agenda de actividades deportivas en la provincia

El Gobierno de la Provincia, a través de la Secretaría de Deportes, acompañó el último fin de semana una nutrida agenda de actividades, entre ellas, el primer ‘Festival de Boxeo’ organizado en la ciudad de Río Grande.

"El 2 de abril es un día que nos tiene que unir a todos los argentinos y argentinas"

Así lo sostuvo el Gobernador Gustavo Melella en el marco de la inauguración este lunes de la Carpa del Centro de Excombatientes de Malvinas en la ciudad de Ushuaia, rumbo a la Vigilia y el acto central por el 2 de Abril que se llevará adelante en la ‘Plaza Malvinas’ de la capital fueguina.