Estrategia innovadora para equilibrar la producción maderera y la conservación ecológica
Un estudio revela cómo la cosecha forestal con retención variable mejora la productividad y preserva los ecosistemas, aportando beneficios económicos y ambientales en Patagonia.
Un reciente estudio sobre la cosecha forestal con retención variable (VRH) demuestra cómo esta estrategia puede equilibrar la producción maderera con la conservación de los ecosistemas. Este enfoque, que difiere de la tala rasa, promueve la salud de los bosques y la biodiversidad, mejorando incluso el crecimiento de los árboles.
El trabajo de investigación titulado "Efectos de la Retención Variable sobre la Biomasa y Actividad Microbiana del Suelo en Bosques de Lenga y su Resiliencia Posaprovechamiento" destaca una estrategia innovadora en la gestión forestal: la cosecha con retención variable (VRH). A diferencia de la tala rasa, el VRH deja árboles vivos en pie, lo que favorece la preservación de los servicios ecosistémicos del bosque, como la biodiversidad y la actividad microbiana del suelo.
El estudio muestra que los bosques de lenga manejados con esta técnica experimentan un crecimiento anual de 4,2 m³/ha, superior al de los bosques no intervenidos, que solo crecen alrededor de 3 m³/ha. Esto se traduce en un beneficio neto de $12.000 por hectárea al año para los productores.
Los investigadores, liderados por el Dr. Santiago Toledo del INTA, subrayan que el aprovechamiento forestal debe ser compatible con la conservación de los ecosistemas, especialmente en la región sur de Patagonia, donde los bosques de lenga son vitales.
El estudio también evaluó los efectos de la retención variable en la actividad microbiana del suelo, un indicador clave de la salud del ecosistema. Se concluyó que la retención agregada, en la que se dejan grupos de árboles, genera mejores resultados en términos de carbono, nitrógeno y la actividad microbiana del suelo, favoreciendo la resiliencia del bosque a largo plazo.
Además, la investigación subraya que, aunque la biomasa microbiana y la actividad del suelo disminuyen después de la cosecha, estos indicadores comienzan a recuperarse con el tiempo, lo que confirma la eficacia de la retención variable en la regeneración de los ecosistemas.
La metodología aplicada en este estudio también puede ser utilizada como referencia para el manejo sostenible de los bosques nativos de la Patagonia, garantizando un uso responsable de los recursos naturales y contribuyendo a la preservación de la biodiversidad.
Este enfoque integrador es clave para asegurar la sostenibilidad de los bosques y promover una producción maderera que no comprometa el equilibrio ecológico, lo que a su vez favorece a las futuras generaciones de productores y conservacionistas.
Te puede interesar
Tierra del Fuego se pronunció a favor de la universidad pública: “El país le dice basta a la motosierra de Milei”
El gobernador Gustavo Melella respaldó la movilización en defensa de la universidad pública y cuestionó las políticas del gobierno nacional.
Ley de Financiamiento Universitario: cómo votaron los diputados de Tierra del Fuego
La norma fija un piso del 0,8% del PBI para garantizar el funcionamiento de las universidades públicas y obtuvo una amplia mayoría en la Cámara baja. Los diputados de Tierra del Fuego tuvieron posturas divididas.
Los diputados Garramuño y Pauli votaron en contra de la Emergencia Pediátrica
En la histórica votación en Diputados que rechazó los vetos de Javier Milei, dos legisladores fueguinos se manifestaron en contra de la Emergencia Pediátrica que garantiza fondos al Hospital Garrahan.