País Por: 19640 Noticias23/12/2024

Prepagas aumentaron 215% por encima de lo que reciben los prestadores de salud ambulatorios

Así surge de un informe de la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CADIME). Los afiliados pagan 435% más que hace dos años, pero los aranceles a prestadores ambulatorios sólo se actualizaron 224%.

La Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CADIME) informó que las empresas de medicina prepaga aumentaron el precio de sus cuotas muy por encima de lo que pagan a quienes prestan los servicios de salud a sus beneficiarios. Esta diferencia, cada vez mayor, es crítica para el sostenimiento del sistema de salud de la Argentina en los últimos años.
 
Según CADIME, los aumentos de los aranceles reconocidos a las empresas y profesionales prestadores siguen siendo insuficientes para compensar el efecto que la inflación y el aumento de los costos operativos tiene sobre el sector, lo que genera tensiones y conflictos que afectan a la totalidad de los prestadores ambulatorios, sobre todo a las pymes de salud, y a los usuarios.

Desde 2022, y especialmente en 2023 y 2024, creció la disparidad entre los aumentos de los costos operativos en los prestadores de análisis clínicos, anatomía patológica, diagnóstico por imágenes, radioterapia, oftalmología, odontología, kinesiología, diálisis, consultorios médicos y demás prácticas ambulatorias y los valores que los compradores de servicios les pagan por su trabajo, indicó CADIME.

Este desajuste económico afecta tanto a los prestadores de salud como a los pacientes. De hecho, las personas tienen que pagar cuotas del seguro de salud cada vez más caras, además de copagos que antes no abonaban, mientras que los prestadores de salud reciben cada vez menos. Ello repercute y compromete seriamente la sustentabilidad de esta importante red prestacional en todo el país, clave por su accesibilidad.

Las cuotas de las empresas de medicina prepaga en los últimos dos años (el dato es hasta octubre de 2024) tuvieron un incremento del 435% estimado en promedio, mientras que los aranceles que reciben los prestadores de salud sólo aumentaron entre 160% y 224%, según relevamientos realizados por CADIME.

Los profesionales de la salud alertaron que la inflación general y la inflación del sector registraron aumentos en ese período de 544% y 583%, respectivamente, según el INDEC, situación que justifica el aumento de las cuotas de la medicina prepaga para afrontar los costos de infraestructura de salud, pero que dificulta aún más el justo traslado a los aranceles que pagan a los prestadores.

Además, el pago de las prestaciones realizadas se efectiviza, en promedio, entre 60 y 90 días después de su facturación. En el contexto de alta inflación sufrido en los últimos dos años, y a pesar de la fuerte baja de este índice en los últimos meses, resulta letal para los prestadores de salud, especialmente las pequeñas y medianas empresas.

Hasta el año pasado, si bien los aranceles estaban regulados y las prepagas debían trasladar el 90% de los aumentos autorizados en las cuotas a los aranceles, esto no se cumplió. En efecto, un relevamiento entre los socios de CADIME indicó que más del 80% no recibió esos aumentos.

En este escenario, CADIME propone revalorizar al sector por su rol en la atención primaria de la salud, mejorar sustancialmente los aranceles que abonan las obras sociales, la medicina prepaga y demás financiadores a los prestadores ambulatorios, y regularizar el pago por las prestaciones realizadas a 30 días y a valores actualizados al momento del pago.

Te puede interesar

La CGT ratificó el paro general para el jueves 10 de abril

De esta manera, la central obrera confirmó también que participará de la marcha de jubilados en Congreso del próximo miércoles 9 de abril.

El Gobierno repudió a los senadores por rechazar los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla

Luego de que el Senado de la Nación rechazara los pliegos judiciales de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para formar parte de la Corte Suprema de Justicia, la Oficina del presidente Javier Milei "repudió la decisión" de los legisladores de la Cámara baja".

El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansila

Los senadores de Unión por la Patria aportaron la mayoría de los votos en contra. Los pliegos quedaron lejos de los dos tercios necesarios.

Aumento de los biocombustibles mete presión a los precios en surtidor

Los aumentos en los biocombustibles podrían sentirse en los precios en surtidor en los próximos días.

Farmacias deberán mostrar un código QR con la lista de precios de los medicamentos

La lista deberá estar visible para el público para que los ciudadanos puedan consultar los precios desde el celular antes de comprar.

Qué buscan los argentinos en un empleo y cuál es el motivo para una renuncia

El sentido de pertenencia se vuelve cada día más importante para los trabajadores