Cambio clave en el cobro con tarjetas prepagas: cómo afecta a Mercado Pago y otras billeteras virtuales
Las tarjetas prepagas tendrán el mismo plazo de acreditación que las de débito y no el de las de crédito, como ocurre actualmente.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la Secretaría de Comercio anunciaron modificaciones en la operativa de las tarjetas prepagas, principalmente aquellas asociadas a billeteras virtuales. Estas medidas, oficializadas mediante la Comunicación A8162 del BCRA, tienen como objetivos reducir los plazos de acreditación para los comercios y mejorar la transparencia en las transacciones.
La normativa establece que las compras realizadas con tarjetas prepagas tendrán un plazo de acreditación reducido a dos días hábiles. Esto representa un cambio significativo, ya que anteriormente el plazo llegaba a 18 días hábiles, equivalente a cerca de 25 días corridos. La demora anterior incrementaba el costo financiero para los comercios, especialmente para los pequeños y medianos, que en muchos casos optaban por no aceptar este tipo de pagos debido a las dificultades que implicaba.
Según explicaron las autoridades, esta medida busca devolverle al instrumento prepago su función principal, ya que, si bien el dinero se debita de los usuarios al momento de la compra, los comercios debían esperar casi un mes para disponer de esos fondos. Esta iniciativa también apunta a optimizar el capital de trabajo de los negocios y fomentar una industria de medios de pago más competitiva.
Además de la reducción en los plazos de acreditación, la normativa incluye la obligatoriedad de detallar de manera clara e inequívoca los comercios donde se realizaron las compras con tarjetas prepagas. Esta información deberá aparecer en los resúmenes de cuenta y en los movimientos que las billeteras virtuales y los emisores de tarjetas proporcionen a los usuarios. Este cambio, que busca mejorar la transparencia y la información disponible para los consumidores, entrará en vigor en junio de 2024.
Cambio en los plazos de Mercado Pago y las tarjetas prepagas: cómo impacta en el sector comercial
Las tarjetas prepagas se han popularizado en los últimos años gracias a su vinculación con las billeteras virtuales, que representan una puerta de entrada al sistema financiero para sectores previamente no bancarizados. Este tipo de plásticos funciona de manera similar a una tarjeta de débito: el usuario debe cargar dinero previamente para realizar compras. Sin embargo, para los comercios, estas tarjetas operaban hasta ahora como si fueran de crédito debido a los plazos de acreditación, lo que generaba costos financieros adicionales.
Según datos del BCRA, en octubre pasado se registraron 42,3 millones de pagos con tarjetas prepagas por un total de $616,6 mil millones. Esto representó un crecimiento del 97% en la cantidad de operaciones respecto al mismo mes del año anterior. A pesar de este incremento, su uso sigue siendo marginal en comparación con las tarjetas de débito y crédito.
La reducción de los plazos de acreditación comenzará a aplicarse a partir del 1° de agosto de 2025. Sin embargo, para los comercios clasificados como micro y pequeñas empresas, la medida entrará en vigor el 1° de marzo de 2025. Esta diferenciación busca favorecer a los negocios de menor escala, que suelen ser los más afectados por los plazos prolongados de acreditación.
Desde la Secretaría de Comercio explicaron que esta iniciativa se enmarca en un conjunto de acciones destinadas a normalizar la economía y reducir los costos asociados a la burocracia. En un comunicado conjunto, las autoridades destacaron que estas disposiciones también contribuyen a simplificar los procesos para comerciantes y consumidores, lo que podría tener un impacto positivo en la reducción de precios.
La Secretaría de Comercio, liderada actualmente por Esteban Marzorati, trabajó en conjunto con el Banco Central para diseñar estas medidas. Ambas entidades señalaron que la implementación de estas normas responde a la necesidad de modernizar los instrumentos de pago y fomentar la inclusión financiera. Asimismo, buscan promover un sistema de pagos más ágil y competitivo.
Te puede interesar
La CGT ratificó el paro general para el jueves 10 de abril
De esta manera, la central obrera confirmó también que participará de la marcha de jubilados en Congreso del próximo miércoles 9 de abril.
El Gobierno repudió a los senadores por rechazar los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla
Luego de que el Senado de la Nación rechazara los pliegos judiciales de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para formar parte de la Corte Suprema de Justicia, la Oficina del presidente Javier Milei "repudió la decisión" de los legisladores de la Cámara baja".
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansila
Los senadores de Unión por la Patria aportaron la mayoría de los votos en contra. Los pliegos quedaron lejos de los dos tercios necesarios.
Aumento de los biocombustibles mete presión a los precios en surtidor
Los aumentos en los biocombustibles podrían sentirse en los precios en surtidor en los próximos días.
Farmacias deberán mostrar un código QR con la lista de precios de los medicamentos
La lista deberá estar visible para el público para que los ciudadanos puedan consultar los precios desde el celular antes de comprar.
Qué buscan los argentinos en un empleo y cuál es el motivo para una renuncia
El sentido de pertenencia se vuelve cada día más importante para los trabajadores