Dengue: uno de cada cinco casos se asocia al cambio climático
Los investigadores de la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene tuvieron su reunión anual en Nueva Orleans donde debatieron sobre esta enfermedad. Además, alertaron que las infecciones pueden aumentar un 60% para 2050.
En Argentina el verano se acerca y con ello se profundizan la campaña de prevención contra el dengue tras lo que fue el pico histórico de contagiados durante la temporada 2023-2024. En este escenario, y con las temperaturas en aumento, un estudio reveló que uno de cada cinco casos de esta enfermedad puede vincularse con el cambio climático.
En detalle, los investigadores afirmaron que "un 19 % de los casos actuales de dengue pueden vincularse con el cambio climático" debido a que, con el aumento de temperaturas, se amplió el área en la que los mosquitos transmiten enfermedades. Además, el estudio advirtió que esta problemática ecológica tiene el potencial de provocar un aumento del 40% al 60% en la enfermedad para 2050, con un aumento de los casos de entre el 150% y el 200% en algunas área.
El dengue y su relación con el cambio climático
La temperatura ideal para incubar huevos del mosquito Aedes aegypti se encuentra entre los 25° y 30° grados Celsius. En este escenario, el aumento de las temperaturas a nivel global puede tener una incidencia directa en la expansión del dengue en nuevos territorios.
Así, investigadores de la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene afirmaron que uno de cada cinco casos de dengue puede vincularse con el cambio climático y los aumentos futuros del virus transmitido por mosquitos son inevitables.
Además, el estudio también detalló que el cambio climático tiene el potencial de provocar un aumento del 40% al 60% en la enfermedad para 2050, con un aumento consecuente de los casos de entre el 150% y el 200% en algunas áreas. Así, según explicaron los expertos, diversas regiones del planeta correrán un riesgo mayor de contraer el virus a medida que sus temperaturas alcancen el "punto óptimo" para el desarrollo correcto del mosquito Aedes aegypti.
Por último, los investigadores agregaron que hay, al menos, 257 millones de personas que viven en lugares donde esta problemática ecológica puede generar que los casos de dengue se dupliquen en el transcurso de los próximos 25 años.
Te puede interesar
La CGT ratificó el paro general para el jueves 10 de abril
De esta manera, la central obrera confirmó también que participará de la marcha de jubilados en Congreso del próximo miércoles 9 de abril.
El Gobierno repudió a los senadores por rechazar los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla
Luego de que el Senado de la Nación rechazara los pliegos judiciales de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para formar parte de la Corte Suprema de Justicia, la Oficina del presidente Javier Milei "repudió la decisión" de los legisladores de la Cámara baja".
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansila
Los senadores de Unión por la Patria aportaron la mayoría de los votos en contra. Los pliegos quedaron lejos de los dos tercios necesarios.
Aumento de los biocombustibles mete presión a los precios en surtidor
Los aumentos en los biocombustibles podrían sentirse en los precios en surtidor en los próximos días.
Farmacias deberán mostrar un código QR con la lista de precios de los medicamentos
La lista deberá estar visible para el público para que los ciudadanos puedan consultar los precios desde el celular antes de comprar.
Qué buscan los argentinos en un empleo y cuál es el motivo para una renuncia
El sentido de pertenencia se vuelve cada día más importante para los trabajadores