Chau Procrear: qué pasará con los beneficiarios del plan de viviendas tras su eliminación
El Gobierno busca que las entidades financieras ofrezcan mejores condiciones de financiación para acceder a la vivienda. las dudas de los beneficiarios del plan tras la confirmación de la eliminación de los créditos subsidiados por el Estado.
El Gobierno disolvió el Programa Procrear y anunció la implementación de hipotecas divisibles para proyectos inmobiliarios en desarrollo. Mientras tanto surgieron dudas sobre el futuro de los beneficiarios, cómo afectará la medida a los créditos en curso y a las viviendas ya adjudicadas
El vocero presidencial Manuel Adorni adelantó al decisión este martes y hoy se confirmó con la publicación del Decreto 1.018/2024 publicado en el Boletín Oficial.
De este modo, el Gobierno avanzó con la disolución del programa Procrear creado en 2012 bajo la gestión de Cristina Kirchner, que ofrecía líneas de créditos subsidiadas por el Estado nacional para el acceso a la vivienda.
Chau Procrear: qué pasará con los créditos vigentes y las viviendas adjudicadas
Según expresa el decreto en cuestión, en el artículo 3 instruye al “Ministerio de Economía a celebrar con el Banco Hipotecario S.A. un contrato para la continuidad de la gestión de los créditos bajo las mismas condiciones de retribución establecidas en el contrato de fideicomiso suscripto el 18 de julio de 2012″. De esta manera se aclara lo que pasará con los créditos vigentes.
Asimismo, el artículo 4 autoriza al Ministerio de Economía a disponer y administrar “los bienes muebles e inmuebles, incluyendo sus mejoras, en el marco de lo establecido en el artículo 1°, así como la regularización dominial de los inmuebles”. Se establece, en tanto, la firma de un contrato entre el Ministerio de Economía y el Banco Hipotecario “bajo las mismas condiciones de retribución que las establecidas en el Contrato de Fideicomiso suscripto el 18 de julio de 2012 para dichas gestiones”.
Por lo tanto, cabe realizar algunas aclaraciones para los beneficiarios afectados por la medida del Gobierno:
Continúa la gestión de créditos con el Banco Hipotecario
El Ministerio de Economía ha sido autorizado a firmar un contrato con el Banco Hipotecario S.A., que asumirá la administración de los créditos existentes bajo las mismas condiciones ya pactadas. Significa que los beneficiarios continuarán realizando sus pagos al Banco Hipotecario, sin cambios en sus cuotas ni en las condiciones de su crédito hipotecario.
Transferencia de bienes a otras entidades
Los inmuebles del Procrear que no tengan contratos de obra vigentes serán transferidos a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), permitiendo una reubicación de estos recursos y, posiblemente, nuevas oportunidades para que las provincias y municipios gestionen las propiedades en beneficio de sus comunidades.
Garantía para los Beneficiarios Adjudicados
Los beneficiarios que ya han sido adjudicados con una propiedad o están en proceso de construcción pueden tener la tranquilidad de que el Banco Hipotecario seguirá administrando sus contratos bajo las mismas condiciones. Las obligaciones pendientes o nuevas que surjan durante el proceso de liquidación serán cubiertas con los fondos generados por la cobranza de créditos o por la venta de inmuebles del fondo.
Eliminan Procrear: ¿qué pasará con los planes en proceso o no adjudicados?
Para aquellos solicitantes que estaban en espera de adjudicación o en las primeras etapas del proceso, la situación es menos clara, ya que el decreto no establece explícitamente un plan de continuidad para proyectos no adjudicados. Sin embargo, el Ministerio de Economía, en colaboración con el Banco Hipotecario, evaluará cada caso en función de las disposiciones del Contrato de Fideicomiso y las normativas complementarias.
Los créditos hipotecarios permiten acceder a la casa propia, pero es importante comprender cómo funcionan.
Con la disolución del Procrear, el Gobierno se aleja de la intervención directa en la financiación de viviendas, argumentando que esta tarea corresponde a las instituciones bancarias, tanto públicas como privadas. Las reformas establecidas por el Banco Central en 2023, junto con la reducción de la inflación, buscan incentivar el otorgamiento de créditos hipotecarios por parte de las entidades financieras, facilitando el acceso a la vivienda sin la necesidad de un fondo estatal como el Procrear.
Para los actuales beneficiarios de Procrear, el Gobierno asegura la continuidad de sus créditos en curso a través del Banco Hipotecario, bajo las mismas condiciones previamente pactadas. Sin embargo, aquellos en espera de adjudicación podrían enfrentarse a un escenario distinto, con menos claridad en el proceso de acceso a la vivienda.
El Gobierno oficializó el sistema de hipotecas divisibles: cómo funcionan
El vocero presidencial Manuel Adorni adelantó que el Gobierno decidió eliminar el Procrear y la implementación de hipotecas divisibles para proyectos inmobiliarios en desarrollo. Este miércoles, la medida se oficializó a través del Boletín Oficial. ¿En qué consiste?
El Decreto 1017/2024, publicado en el Boletín Oficial, confirmó la implementación de "hipotecas divisibles sobre inmuebles destinados a proyectos inmobiliarios, permitiendo su posterior división y adhesión al régimen de propiedad horizontal o conjuntos inmobiliarios, o la subdivisión de parcelas de dominio común". El objetivo es fomentar el crédito, impulsar al sector y a la construcción, y reducir el déficit habitacional.
Te puede interesar
La CGT ratificó el paro general para el jueves 10 de abril
De esta manera, la central obrera confirmó también que participará de la marcha de jubilados en Congreso del próximo miércoles 9 de abril.
El Gobierno repudió a los senadores por rechazar los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla
Luego de que el Senado de la Nación rechazara los pliegos judiciales de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para formar parte de la Corte Suprema de Justicia, la Oficina del presidente Javier Milei "repudió la decisión" de los legisladores de la Cámara baja".
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansila
Los senadores de Unión por la Patria aportaron la mayoría de los votos en contra. Los pliegos quedaron lejos de los dos tercios necesarios.
Aumento de los biocombustibles mete presión a los precios en surtidor
Los aumentos en los biocombustibles podrían sentirse en los precios en surtidor en los próximos días.
Farmacias deberán mostrar un código QR con la lista de precios de los medicamentos
La lista deberá estar visible para el público para que los ciudadanos puedan consultar los precios desde el celular antes de comprar.
Qué buscan los argentinos en un empleo y cuál es el motivo para una renuncia
El sentido de pertenencia se vuelve cada día más importante para los trabajadores