Detectan contaminantes químicos en la Antártida por actividades humanas

Entre las sustancias encontradas se destacan nicotina, cafeína, toliltriazol (una sustancia anticorrosiva), además de antidepresivos, antibióticos, antihipertensivos, productos cosméticos, como la benzofenona y un filtro solar común.

Un reciente estudio de investigación advierte sobre la presencia de contaminantes químicos en el ecosistema acuático de la Antártida, resultado de las actividades turísticas y científicas en la región. La investigación fue liderada por Miren López de Alda, del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) en Barcelona, y Cristina Postigo, de la Universidad de Granada, las cuales señalaron que los hallazgos fueron relevados en la prestigiosa revista Journal of Hazardous Materials y difundidos por La Vanguardia.

En ese marco, el estudio analizó muestras de agua recogidas en la zona norte de la península Antártica, particularmente en las islas Livingston y Decepción, parte del archipiélago Shetland del Sur. Las investigadoras tomaron muestras en áreas con campamentos, bases científicas, espacios turísticos y hasta en zonas sin aparente presencia humana. Se incluyeron aguas superficiales, riachuelos, lagos, áreas congeladas, aguas residuales y zonas costeras donde estas aguas desembocan.

Entre las sustancias encontradas se destacan nicotina, cafeína, toliltriazol (una sustancia anticorrosiva), además de antidepresivos, antibióticos y antihipertensivos. También se detectaron productos cosméticos, como la benzofenona-1, un filtro solar común.

"Muchos de estos contaminantes son persistentes, tóxicos y bioacumulables, lo que significa que se introducen en la cadena trófica", advirtieron las investigadora. “Otros estudios han detectado algunos de ellos en el fitoplancton, que forma la base de la cadena alimentaria de la Antártida”, indicaron.

A su vez, ambas investigadoras reconocieron que los niveles de contaminación encontrados fueron inesperados "no esperábamos encontrar estos niveles de contaminantes. La mayoría no se habían estudiado antes en la Antártida porque se asumía que era un área prístina", explicó López de Alda.

"En teoría, la actividad humana allí es limitada y se toman precauciones, pero está claro que la presencia humana actual deja su huella con compuestos que no se transportan a grandes distancias, es decir, que se liberan a nivel local", sumó.

Por su parte, Postigo subrayó la incidencia de estos compuestos en la vida marina “la mayoría de estas sustancias, como los fármacos, la cafeína y la nicotina, son bioactivas, diseñadas para generar efectos específicos. Por ejemplo, los antidepresivos como la venlafaxina provocan alteraciones en el comportamiento de los peces, disminuyendo su estado de alerta y su capacidad de reaccionar ante amenazas. En el caso de antibióticos como la claritromicina, modifican la microbiota marina”.

También las investigadoras resaltaron que las zonas de deshielo, donde se concentra la mayor parte de la biodiversidad antártica, están especialmente en riesgo "son especies únicas que no existen en ningún otro lugar del planeta. La alteración de estos ecosistemas podría provocar desequilibrios ecológicos y pérdida de biodiversidad, además de una pérdida de servicios ecosistémicos esenciales", resaltó Postigo.

Agregando que "el ecosistema antártico tiene recursos biológicos únicos. Por ejemplo, algunas bacterias con propiedades excepcionales podrían ser clave para combatir enfermedades agrícolas y humanas, y para el desarrollo de nuevas biotecnologías. La contaminación amenaza estas oportunidades".

El estudio subraya la urgencia de proteger los ecosistemas antárticos de la contaminación química y controlar el impacto de las actividades humanas en la región. Las investigadoras advierten que sin medidas de mitigación, la pérdida de biodiversidad y los desequilibrios ecológicos podrían tener consecuencias globales.

Te puede interesar

Comunicado de Provincia Grande: "Milei ha cometido un gravísimo acto de traición"

El Partido Provincia Grande rechazó el discurso presidencial en el acto central del 2 de abril y advierte sobre un proceso de desmalvinización.

Más de 60 mil fueguinos sin cobertura médica: el impacto en el sistema de salud pública

El sistema de salud pública de Tierra del Fuego enfrenta una creciente demanda debido al aumento de personas sin cobertura médica.

Menos comercio, más inflación: el posible impacto de la política arancelaria de Trump

El Lic. Federico Rayes, creador de la Consultora ECOTONO, analizó las medidas arancelarias de Trump y su impacto en la economía global, destacando cómo afectan a Argentina y al comercio mundial.

"El Presidente dice barbaridades y luego se va a Miami a recibir un premio"

Así lo manifestó el senador Nacional, Pablo Blanco, quien cuestionó el discurso y la política exterior de Javier Milei, alertó sobre las consecuencias para la causa Malvinas y sostuvo su rechazo a los pliegos judiciales en el Senado.

Lanzan el programa de buenas prácticas para la reducción de pérdidas y desperdicio de alimentos

La iniciativa, financiada por el CFI, busca mejorar la eficiencia productiva de las empresas, reducir pérdidas y desperdicios de alimentos, y promover el desarrollo del sector agroalimentario provincial en línea con los ODS.

Incorporarán la leyenda “Héroe/Heroína de Malvinas” en actas de nacimiento de veteranos fueguinos

El Gobierno de la Provincia, dispuso mediante una resolución incorporar la leyenda “Héroe/Heroína de la Guerra de Malvinas” en las actas de nacimiento de aquellas personas que, nacidas en la Provincia, se encuentren inscriptos en el Registro Provincial de Veteranos de Guerra.