El Gobierno avanza sobre Aerolíneas Argentinas: la declaró “sujeta a privatización” y debe tratarse en el Congreso
El decreto se publicó en el Boletín Oficial y justificaron que se trata de un “amplio programa de transformación del sistema nacional de transporte en general y aéreo”; había sido advertido por el vocero presidencial.
En medio del conflicto entre el Gobierno y los gremios aeronáuticos, el Poder Ejecutivo dio un nuevo paso y declaró a Aerolíneas Argentinas “sujeta a privatización”. La medida, que había sido adelantada la semana pasada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, fue publicada mediante el decreto 873/2024, en el Boletín Oficial, y debe ser tratada en el Congreso de la Nación.
“El Gobierno se encuentra desarrollando un amplio programa de transformación del sistema nacional de transporte en general y aéreo en particular, tendiente a racionalizar la oferta de servicios, expandir las inversiones y disminuir los costos; ello con la perspectiva de contribuir al incremento de la competitividad de la economía y al mejoramiento de la calidad de los servicios”, se expresó en el documento.
Dentro de las justificaciones, el presidente Javier Milei presentó datos proporcionados por la Oficina Nacional de Presupuesto del Ministerio de Economía. “En el año 2023, solamente siete de las empresas estatales obtuvieron ganancias y únicamente cuatro no requirieron el aporte de fondos del Tesoro”, señaló. A su vez, también pluralizó: “Con miras a la racionalización de los recursos y con la finalidad de solucionar la actual crisis económica que atraviesa el país, se torna necesaria la transferencia al sector privado de aquellos entes cuya actuación en el ámbito estatal ya no encuentra sustento”.
Además, el Gobierno consideró: “A pesar de las buenas intenciones que podrían haber sustentado, luego de 16 años de la estatización de la compañía, los objetivos propuestos no fueron concretados”.
También se argumentó que el Tesoro Nacional no está en condiciones de ocuparse de una empresa “altamente deficitaria” y adjudicó que quienes la mantiene son los argentinos a través de un aporte de más de cientos de millones de pesos.
La decisión la había anticipado una semana atrás el vocero presidencial durante una conferencia de prensa, en la cual advirtió que, con el aval de la Ley de Reforma del Estado, se designaría a la línea aérea sujeta a privatización y sostuvo: “Arrastra un déficit catastrófico, a raíz de las desastrosas gestiones”.
En tanto, el Gobierno citó ejemplos sobre cómo funcionan las líneas aéreas privadas en otros países: “El Estado canadiense cuenta con solo el 7% de participación accionaria en Air Canada, mientras que Qantas Airlines Limites (Australia), Air India Limited (India) y Deutsche Lufthansa (Alemania) no cuentan con actividad en su capital accionario”.
“En esa línea, el sobredimensionamiento de la estructura de Aerolíneas Argentinas surge con claridad de su comparación con compañías aéreas de la región; mientras que la empresa argentina cuenta con un promedio de 125 empleados por aeronave, Gol Linhas Aéreas Inteligentes (GOL) dispone de 97 y la Compañía Panameña de Aviación (Copa Airlines), de 70″, analizó en relación a sus pares de la región.
En paralelo, dentro del Boletín Oficial también se publicó un decreto a cargo de la Subsecretaría de Transporte Aéreo en el que se autorizó aerocomercialmente a Aerolíneas Argentinas a explotar servicios no regulares internos e internacionales de transporte aéreo de cargar de forma exclusiva. En tanto, dictaminó: “La compañía ajustará su actividad y la prestación de los servicios conferidos a las normas reglamentarias vigentes y las que se dicten durante su ejercicio”.
Te puede interesar
La CGT ratificó el paro general para el jueves 10 de abril
De esta manera, la central obrera confirmó también que participará de la marcha de jubilados en Congreso del próximo miércoles 9 de abril.
El Gobierno repudió a los senadores por rechazar los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla
Luego de que el Senado de la Nación rechazara los pliegos judiciales de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para formar parte de la Corte Suprema de Justicia, la Oficina del presidente Javier Milei "repudió la decisión" de los legisladores de la Cámara baja".
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansila
Los senadores de Unión por la Patria aportaron la mayoría de los votos en contra. Los pliegos quedaron lejos de los dos tercios necesarios.
Aumento de los biocombustibles mete presión a los precios en surtidor
Los aumentos en los biocombustibles podrían sentirse en los precios en surtidor en los próximos días.
Farmacias deberán mostrar un código QR con la lista de precios de los medicamentos
La lista deberá estar visible para el público para que los ciudadanos puedan consultar los precios desde el celular antes de comprar.
Qué buscan los argentinos en un empleo y cuál es el motivo para una renuncia
El sentido de pertenencia se vuelve cada día más importante para los trabajadores