País Por: 19640 Noticias30/09/2024

Argentina expande exportaciones cárnicas a China con cuatro nuevas plantas

Las empresas habilitadas son Quickfood S.A., Mapar S.A., Refinería del Centro S.A. y S.A. Importadora y Exportadora de la Patagonia, podrán exportar harina de carne, hueso y sangre a China durante el período de septiembre 2024 a septiembre 2028.

La República Popular China autorizó recientemente la incorporación de cuatro plantas frigoríficas argentinas al listado de exportadores de productos de origen animal a su territorio. La medida, anunciada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, representa un avance significativo para la industria frigorífica nacional.

Las empresas habilitadas son Quickfood S.A., Mapar S.A., Refinería del Centro S.A. y S.A. Importadora y Exportadora de la Patagonia, podrán exportar harina de carne, hueso y sangre a China durante el período de septiembre 2024 a septiembre 2028. 

Esta autorización es el resultado de las negociaciones entre el Ministerio de Agricultura y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), en conjunto con el Departamento de Cuarentena Animal y Vegetal de la Administración General de Aduana de China (GACC).

La habilitación de estas cuatro plantas implica un paso clave en el fortalecimiento de las relaciones comerciales con el gigante asiático, que se ha consolidado como el principal destino de las exportaciones cárnicas argentinas. De hecho, según datos de SENASA, en lo que va del año se han exportado 426.898 toneladas de productos cárnicos bovinos, tanto con hueso como sin hueso, hacia China.

El mercado chino representa aproximadamente el 80% de las exportaciones totales de carne vacuna argentina, lo que refleja la importancia de esta relación comercial para la economía del país. La habilitación de estos nuevos establecimientos no solo amplía las oportunidades de exportación, sino que también fortalece el posicionamiento de Argentina en un mercado altamente competitivo. 

Además, permite a las empresas nacionales diversificar su oferta de productos cárnicos y derivados, incluyendo proteína y grasa de animales terrestres para consumo animal.

"Estas habilitaciones son fruto de las gestiones realizadas por nuestra cartera junto con SENASA, y representan un paso adelante en la expansión de nuestras exportaciones a mercados internacionales", destacaron desde la Secretaría de Agricultura.

En un contexto donde la demanda de productos cárnicos en China va en aumento, la posibilidad de que nuevas plantas argentinas accedan a este mercado brinda un impulso crucial para la industria frigorífica. Además, refuerza el rol de Argentina como uno de los principales proveedores de carne vacuna a nivel global, en un momento en el que el país busca incrementar su presencia en los mercados internacionales.

Te puede interesar

Por decisión del Gobierno nacional la TV Pública no transmitirá al país la Vigilia por Malvinas

El Gobierno Nacional decidió que la TV Pública no retransmitirá la señal de la TV Pública Fueguina a nivel nacional, como se había hecho en años anteriores.

El Gobierno reglamentó los cambios para votar en el exterior: todos los detalles

De cara a las elecciones de octubre próximo incorporó, entre otras modificaciones al régimen del voto de los argentinos residentes en el exterior, la Boleta Única.

Apagón informático en ARCA por reclamo salarial

El gremio que nuclea a los empleados de la ex AFIP realizó una protesta en las oficinas de todo el país. La medida se repetirá el jueves.

Para la Casa Rosada, el paro de la CGT del 10 abril "perjudica a los argentinos, al Gobierno no"

"Realmente no nos preocupa el paro de la CGT, está todo bien", dijo un dirigente de estrecho vínculo con Javier Milei

ANSES informó el calendario de pagos para de abril: ¿cuándo se cobra la asignación por embarazo?

Inicia el miércoles nueve para las personas cuya terminación del DNI sea 0.

"Ni alcohol ni drogas": la revelación de la autopsia de Diego Maradona que puede complicar a los acusados

Declararon cuatro peritos de la autopsia en una nueva audiencia del juicio por la muerte de Diego.

Qué es el "COVID prolongado": el virus llegaría a distintos tejidos del cuerpo a través de la sangre

El virus SARS-CoV-2 se propagaría a través de los glóbulos rojos, lo que ayudaría a explicar que pueda alcanzar tejidos y permanecer allí de forma prolongada.

Crece el número de donantes de médula ósea en Argentina

El 70% de las personas que no cuentan con un familiar que sea compatible pueden encontrar a alguien a través de un registro.