País Por: 19640 Noticias28/07/2023

28 de julio: "Día Mundial Contra la Hepatitis"

El 28 de julio es el día de nacimiento del descubridor del virus de la hepatitis B, Profesor Baruch Samuel Blumberg, galardonado con el Premio Nobel.

28 de julio: "Día Mundial Contra la Hepatitis"

El 28 de julio es el día de nacimiento del descubridor del virus de la hepatitis B, Profesor Baruch Samuel Blumberg, galardonado con el Premio Nobel. En su honor, en el año 2010 la Asamblea Mundial de la Salud estableció el 28 de Julio como el Día Mundial contra la Hepatitis, reconociendo la carga de enfermedad que representa en todo el mundo, la necesidad de mejorar su conocimiento por parte de la población, al mismo tiempo que comprometer a los Estados para que garanticen el acceso a su diagnóstico y tratamiento oportunos.

¿Qué es la Hepatitis?

Es una inflamación del hígado causada por uno de los cinco virus de la hepatitis, llamados tipo A, B, C, D y E.

Este grupo de enfermedades cursan con inflamación del hígado, un órgano vital del que se pueden enlistar innumerables funciones indispensables para la vida.

La Hepatitis es una enfermedad de la que hemos oído hablar desde nuestra infancia por haberla padecido, por haber sabido de algún compañero o compañera que no iba a la escuela por unos largos 40 días y al regresar no comía fritos ni chocolates por otro período de tiempo más. También como docentes podemos haber enfermado.

La hepatitis A y la E son causadas, generalmente, por la ingestión de agua o alimentos contaminados.

Las hepatitis B, C y D se producen de ordinario por el contacto con humores corporales infectados. Son formas comunes de transmisión de estos últimos la transfusión de sangre o productos sanguíneos contaminados, los procedimientos médicos invasores en que se usa equipo contaminado y, en el caso de la hepatitis B, la transmisión de la madre a la criatura en el parto o de un miembro de la familia al niño, así como el contacto sexual.

La infección aguda puede acompañarse de pocos síntomas o de ninguno; también puede producir manifestaciones como la ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos), orina oscura, fatiga intensa, náuseas, vómitos y dolor abdominal.

Las enfermedades profesionales son aquellas que se establecen en un listado cerrado en la Ley de Riesgos del Trabajo, correlacionando el agente de riesgo, la actividad y la enfermedad. Se diferencian de las enfermedades que afectan al conjunto de la población de aquellas que son el resultado directo del trabajo, porque este último hecho genera derechos y responsabilidades diferentes que las enfermedades comunes e implican un daño en la salud del trabajador expuesto a ciertos riesgos laborales.

La Hepatitis A está incluida en la Ley de Riesgos del Trabajo como Enfermedad Profesional para los docentes.

El virus de la hepatitis A se contrae cuando una persona come alimentos o toma agua que está contaminada con el virus o tiene contacto cercano con una persona que está infectada.

La infección se puede propagar con más facilidad en lugares cerrados como guarderías, hogares de tránsito y escuelas.

Es una enfermedad de denuncia obligatoria e inmediata.

 

Para prevenir la enfermedad es importante tomar medidas como:

  • La limpieza de tanques y el control del agua en la escuela
  • El lavado de manos y de alimentos con agua segura

Te puede interesar

Hoy es el Día Nacional del Policía

Desde 1999 se celebra este día que recuerda el trabajo de quienes representan las fuerzas de seguridad en la Argentina.

Cristina Kirchner criticó el plan económico del Gobierno: "A la mayoría de los argentinos no le alcanza la guita para nada"

Sin mencionar al presidente Javier Milei, la ex mandataria escribió un extenso mensaje donde criticó la situación económica actual. Además, revindicó sus mandatos y entre 2003 y 2015.

El arzobispo volvió a clamar por los jubilados: "Es una deuda social y moral del país"

Jorge García Cuerva convocó al diálogo y advirtió sobre los peligros de la "agresión verbal" que “lleva a la violencia”.

El 61% de los progenitores no paga la cuota alimentaria por falta de voluntad, no por pobreza

Un informe de UNICEF pone en evidencia que el 68% de las madres no recibe regularmente la cuota alimentaria y que muchos progenitores se desentienden de su responsabilidad económica.

Las prepagas acordaron moderar los fuertes aumentos tras reunión con el Gobierno

Las empresas de medicina privada se comprometieron a apaciguar los incrementos y revisar los criterios de ajuste.