Las cinco cosas que no hay que buscar en Google
Ciertos temas podrían conducir a información engañosa o sitios web poco confiables.
En medio de la vorágine por la Inteligencia Artificial (IA) y el uso de la tecnología en el día a día, es importante tener en cuenta cinco temáticas sobre las cuales es mejor no buscar en Internet debido a las consecuencias que esto podría generar.
El usuario de Internet debe ser consciente de que existen varios temas y sitios web que pueden ser engañosos o fraudulentos.
Lo recomendable es consultar múltiples fuentes confiables antes de tomar decisiones basadas en la información encontrada en Internet.
5 cosas que no hay que buscar en Internet
1. Curas milagrosas o remedios mágicos:
Existe sitios web que prometen curas instantáneas para enfermedades graves o condiciones médicas sin una base científica sólida suelen ser engañosos. Es importante buscar información médica confiable de fuentes autorizadas y consultar a profesionales de la salud.
2. Ganar dinero rápido o esquemas de enriquecimiento rápido:
Muchos sitios web prometen métodos para ganar dinero rápidamente y sin esfuerzo. La mayoría de estas afirmaciones suelen ser falsas y pueden ser parte de esquemas de estafa o piramidales.
3. Loterías y premios no verificados:
Si recibes un mensaje o correo electrónico informándote que ganaste una lotería o un premio al que no recuerdas haber ingresado, es probable que sea una estafa. Nunca debes proporcionar información personal o financiera a estos remitentes y es mejor eliminarlos o marcarlos como correo no deseado.
4. Consejos o estrategias infalibles en juegos de azar:
Muchos sitios web ofrecen consejos o estrategias “infalibles” para ganar en juegos de azar, como casinos en línea o apuestas deportivas. Estos consejos suelen ser falsos y están diseñados para atraer a las personas a plataformas de juego dudosas.
5. Testimonios y opiniones no verificadas:
Al buscar opiniones o testimonios sobre un producto, servicio o persona en particular, es importante verificar la fuente y la autenticidad de dichos testimonios. Algunas reseñas y opiniones pueden ser falsas o pagadas para promover ciertos productos o servicios.
¿Qué pasa si busco cosas malas en Google?
Si buscás cosas malas en Google, es importante tener en cuenta las siguientes consideraciones:
- Contenido inapropiado: Al realizar búsquedas que involucran temas o contenidos inapropiados, es posible que encuentres resultados que puedan ser perturbadores o impactantes.
- Seguridad en línea: Algunas búsquedas pueden llevar a sitios web o fuentes que contienen malware, virus o intentos de phishing.
- Consecuencias legales: Al buscar contenido ilegal o relacionado con actividades ilegales, corres el riesgo de enfrentar consecuencias legales en algunos países.
- Impacto emocional: La exposición continua a contenido negativo o perturbador puede tener un impacto emocional negativo en tu bienestar mental y emocional.
Te puede interesar
Chau estafas virtuales: la función que tenés que desactivar en el celular para evitar ciberataques
Muchos lo tienen activado en la configuración de su smartphone, pero podría significar un riesgo enorme para la seguridad de tus datos.
19 de abril: Día del Nativo americano
El 19 de abril se ha instituido como Día del Nativo Americano en conmemoración a este Primer Congreso Indigenista Interamericano.
Sábado Santo: La Vigilia Pascual renueva las promesas bautismales
El Sábado Santo es un día de oración y reflexión, que culmina con la Vigilia Pascual, un ritual de renovación de promesas bautismales.
Apareció la argentina desaparecida en Cancún
María Belén Zerda había sido reportada como desaparecida el pasado 6 de abril, cuando fue vista por última vez en una zona selvática.
Viernes Santo: por qué es feriado hoy
Sobre el final de la Semana Santa, el Viernes Santo es uno de los días sagrados de Pascua y una de las fechas más representativas del cristianismo en la que se conmemora la crucifixión y muerte de Jesús.
Varios heridos tras un tiroteo en la Universidad Estatal de Florida
Ya son seis los heridos por el tiroteo en la Universidad Estatal de Florida. Uno está en estado crítico. El campus sigue en alerta.