
"La grandeza nace del perdón": el llamado del Papa a la unidad cristiana
El mensaje de León XVI en el Ángelus en la Plaza de San Pedro, resonó en la necesidad de vivir en una constante conversión a través del perdón y la confianza.
Las marchas contra el gobierno de Iván Duque no ceden desde hace 11 días. Violencia policial y tensión en las calles.
MUNDO08/05/2021Cientos de personas continuaban desaparecidas este sábado desde que salieron de sus casas a manifestarse en las calles de distintas ciudades de Colombia contra el gobierno del presidente Iván Duque. Así lo informaron fuentes oficiales y observadores independientes de las movilizaciones que ya llevan 11 días.
El más reciente informe de la Fiscalía General y la Defensoría del Pueblo recoge las denuncias de 548 personas desaparecidas, de las cuales 189 han sido ubicadas, mientras que 359 casos continúan en proceso de verificación.
Si bien la mayoría de personas reportadas como desaparecidas puede haber sido retenida por la Policía durante las jornadas de protesta que comenzaron el 28 de abril, organizaciones civiles e internacionales llaman a las autoridades a acelerar su búsqueda, dadas las denuncias por abusos que recaen sobre la fuerza pública.
Amnistía Internacional (AI) alertó el viernes que la Policía colombiana "ha hecho uso de la fuerza de manera indiscriminada y desproporcionada, y se reportan alarmantes cifras de violencia sexual y de personas dadas por desaparecidas".
En ese sentido, advirtió que "la desaparición forzada y la violencia sexual perpetrada por autoridades son crímenes de derecho internacional que cualquier Estado está facultado a investigar y perseguir".
Organizaciones de derechos humanos temen que los desaparecidos estén siendo víctimas de agresiones físicas, violencia sexual e incluso tortura, como han denunciado varios ciudadanos que fueron retenidos durante largas horas en estaciones de la Policía.
Testimonios de víctimas
Desde que comenzaron las manifestaciones, la fuerza pública fue acusada de varios delitos contra personas que fueron detenidas.
Por ejemplo, una mujer denunció el 30 de abril que fue abusada sexualmente por un agente del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía cuando la movilización en la que participaba fue dispersada con gases.
"Las autoridades colombianas deben investigar toda denuncia de violaciones de derechos humanos y crímenes de derecho internacional de manera expedita, imparcial y exhaustiva, garantizando los derechos y la seguridad de las víctimas y testigos", aseguró la directora para las Américas de Amnistía, Erika Guevara Rosas.
Guevara advirtió además que "no debe prevalecer la impunidad ante estos graves delitos" y exigió al presidente Duque, como máximo jefe de la fuerza pública, que se pronuncie sobre los hechos porque "el silencio no deja más que un velo de impunidad y complicidad".
Muertos, heridos y detenidos
Al menos 27 personas murieron durante las jornadas, según informaron el viernes la Fiscalía y la Defensoría en un documento en el que aclararon que de esos fallecimientos 11 están ligados directamente con los hechos, siete están "en verificación" y hay nueve que no tienen relación con las protestas.
Sin embargo, la ONG Temblores ha documentado 37 víctimas mortales, 1.708 casos de uso abusivo de la fuerza, al menos 26 víctimas de agresión ocular, 234 casos de violencia física y 934 detenciones arbitrarias en contra de manifestantes, así como casos de violencia sexual contra 11 personas.
La Cancillería de Colombia respondió el viernes a los reclamos de la comunidad internacional y aseguró que el gobierno, garante de la protesta pacífica, ha informado oportunamente sobre "las medidas e investigaciones que han iniciado las instituciones autónomas para asegurar que los casos de posible violación a los derechos humanos o uso excesivo de la fuerza sean debidamente sancionados".
Las movilizaciones comenzaron en contra de la ya retirada reforma tributaria que promovía el gobierno de Duque, pero continúan contra un intento de reformar la salud, la brutalidad policial y la compleja situación de inseguridad.
El mensaje de León XVI en el Ángelus en la Plaza de San Pedro, resonó en la necesidad de vivir en una constante conversión a través del perdón y la confianza.
Cada 28 de junio, el mundo conmemora la lucha por los derechos y la visibilidad del colectivo LGBTIQ+, en un contexto donde la igualdad aún enfrenta desafíos.
Londres incluyó por primera vez a las Malvinas en el núcleo de su Estrategia de Seguridad Nacional y confirmó una guarnición permanente en el Atlántico Sur
Donald Trump anunció un alto el fuego de 12 horas entre Israel e Irán. Dijo que si se respeta, “la guerra habrá terminado”.
Giro inesperado: Trump reveló que Irán le avisó del ataque y dijo que la represalia fue “muy débil”
En una operación de represalia por los bombardeos a sus instalaciones nucleares, Irán atacó con misiles dos bases militares estadounidenses. Los proyectiles fueron interceptados y no se registraron víctimas, pero el conflicto escala peligrosamente.
Desde julio, ARCA pondrá la lupa sobre cada compra con tarjeta en el exterior y aplicará controles más estrictos para el ingreso de productos al país.
Estuvieron casi una hora bajo la nieve sin equipos de rescate ni detectores DVA. Un grupo de snowboarders los encontró de milagro y permitió el operativo de evacuación. Reiteran el llamado a extremar precauciones al salir a la montaña.
Se realizó el sorteo N.º 3282 del Quini 6 con más de $3.700 millones en juego. La Revancha tuvo dos ganadores, mientras que las demás modalidades quedaron vacantes.