Preocupación por el incremento de tos convulsa en Río Grande

Desde Salud provincial confirmaron el incremento de casos de coqueluche y advirtieron sobre la reducción de medicamentos provenientes de programas nacionales.

TIERRA DEL FUEGO12/11/202519640 Noticias19640 Noticias
Coqueluche

En diálogo con FM La Isla, la ministra de Salud de la provincia, Judith Di Giglio, se refirió a la situación sanitaria actual y brindó precisiones sobre el brote de tos convulsa —también conocida como coqueluche— que se registra en Tierra del Fuego, así como sobre la falta de especialistas hematólogos en la ciudad de Río Grande.

La funcionaria explicó que la provincia atraviesa un incremento de casos de esta enfermedad respiratoria: “Estamos cursando en la provincia un aumento de casos de tos convulsa o coqueluche, pero no ha habido pacientes internados. Solo una niña en la ciudad de Ushuaia al inicio, en el mes de julio”, precisó Di Giglio.

Aclaró además que la transmisión “ya está descendiendo en Ushuaia y ahora está empezando a aumentar el número de casos en la ciudad de Río Grande”. En ese sentido, destacó que la alta cobertura de vacunación en la provincia permitió que los cuadros se mantuvieran leves.
“Como la cobertura de vacunas que tenemos en la provincia es muy alta, los casos son leves y con síntomas leves”, remarcó.

La ministra recordó que la vacuna contra la tos convulsa “forma parte del calendario obligatorio y los niños la reciben cuando son pequeños, al igual que las mujeres embarazadas y el personal de salud cada diez años”.
Asimismo, explicó que “cuando se cursa un brote, se adelanta la primera dosis —que normalmente se aplica a los dos meses— a las seis semanas, para reducir el riesgo de infección en los bebés más pequeños”.

Programas nacionales y abastecimiento de medicamentos

Consultada sobre la situación de los programas nacionales de salud, Di Giglio señaló que “hay programas que han dejado de funcionar, lamentablemente”, y expresó su preocupación por el programa Remediar, encargado de distribuir medicamentos gratuitos a pacientes sin cobertura social.

“Cada vez tienen menos recursos y cada vez son menos los fármacos que llegan para estos pacientes. Prácticamente el cargo de la medicación para quienes no tienen obra social es exclusivo de la provincia”, afirmó.

Explicó además que el programa Remediar envía “botiquines farmacológicos con medicamentos para entregar a las personas sin obra social”, mientras que el programa Sumar transfiere fondos a las provincias “en base a la atención de pacientes sin cobertura y al cumplimiento de objetivos sanitarios”.

Te puede interesar

Deleite

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Martínez Sosa Banner

Banner Cooperativa Electrica