Crisis comercial en Río Grande: “Estamos mal y si no se asume la realidad con seriedad, vamos a estar peor”

Así lo manifestó el presidente de la Cámara de Comercio, José Luis Iglesias, quien expresó su preocupación por la caída del consumo, el cierre de locales y la falta de reacción política frente a la crisis económica que golpea a Tierra del Fuego.

RÍO GRANDE06/11/202519640 Noticias19640 Noticias
José Luis Iglesias

En diálogo con FM La Isla, el presidente de la Cámara de Comercio de Río Grande, José Luis “Gigi” Iglesias, describió un panorama crítico del comercio fueguino. Alertó sobre la fuerte caída de las ventas, el aumento del desempleo y el avance del comercio informal, y reclamó medidas urgentes ante una crisis que, según dijo, “se agrava día a día”.

La voz de José Luis Iglesias volvió a encender las alarmas del sector comercial de Tierra del Fuego. Según explicó, el nivel de ventas en Río Grande cayó alrededor de un 30% en términos nominales respecto al año pasado, ubicando a la provincia entre las más golpeadas del país "todos los números empujan para abajo. Hay consumo deprimido, caída del empleo y un malhumor creciente. Tierra del Fuego está entre los lugares donde más cayó la actividad”, alertó el dirigente.

Iglesias advirtió que la caída real es aún más profunda "eso sin contar la inflación, o sea, en volumen real la caída es todavía mayor”, y afirmó que el impacto se observa en “los locales que cierran, en los que se achican y en los que tienen problemas para pagar sueldos o proveedores”.

El titular de la Cámara de Comercio describió una cadena de factores que profundizan la crisis “la pérdida de empleos en la industria electrónica, el parate petrolero, la caída de la construcción y el aumento del endeudamiento de los hogares. El ciudadano común está con las tarjetas al límite. Uno lo ve: cada vez menos changuitos llenos, menos compras grandes, menos reposición”, graficó.

Según Iglesias, “los comercios venden menos, pero también los mayoristas, porque el almacenero ya no compra para stockear, sino sólo para reponer”.

El dirigente también alertó sobre un fenómeno que, dijo, “erosiona al comercio registrado y local. Antes no entraban a Tierra del Fuego; hoy cualquiera compra en cualquier lado, y no es que se venda menos porque el producto esté caro, sino porque la gente compra menos y compra afuera”, lamentó.

En ese contexto, aseguró que “el panorama social se está complicando peligrosamente "vemos más changas, más gente manejando taxis o autos de aplicaciones, menos empleo formal y más malhumor social; si a eso le sumás la falta de obra pública, el panorama es crítico”.

El empresario manifestó su inquietud por los niveles de desocupación, que estimó entre ocho y diez mil personas sin trabajo sólo en Río Grande "es una cifra inasumible para una ciudad que no puede absorber ni siquiera cien o ciento cincuenta empleos nuevos. Hay una deuda política con la provincia”, advirtió.

Consultado por las razones de la falta de respuestas, Iglesias fue categórico "hay algo que está fallando en la clase política. También somos responsables los ciudadanos por cómo votamos, pero hay una deuda con la población fueguina”.

Criticó que “se prometen desarrollo, inversiones, puertos, pero no se concreta nada”, y cuestionó la falta de planificación "no hay manejo racional de los recursos ni planificación seria”.

Recordó además que, desde la prórroga del subrégimen industrial en 2023 "no hubo avances significativos en la adecuación del modelo productivo. Se firmó para dar tiempo a proyectos nuevos, pero seguimos igual, no se reúnen, no planifican, siempre hay excusas, la realidad es que no hay acción, y eso nos está hundiendo”, lamentó.

Iglesias también apuntó a la opacidad en las decisiones estratégicas del gobierno provincial "no sabemos qué pasa con las auditorías, con la deuda del puerto, con los proyectos energéticos. Todo se decide entre pocos, y el resto no se entera. Falta gestión equilibrada, transparente y honesta, el problema es la inacción”, enfatizó.

En su análisis, el dirigente fue tajante "no hay trabajo porque no hay consumo, y no hay consumo porque no hay rentabilidad ni poder adquisitivo. Los negocios existen para generar rentabilidad; si no, desaparecen. Sobran negocios, sobran empleados, sobramos todos si el país no crece”.

Y trazó un paralelismo con crisis pasadas "podríamos ir por el mismo camino que Sierra Grande y Comodoro Rivadavia si no hay reacción política y económica inmediata. En Comodoro hay edificios vacíos, parques industriales fantasmas. Nosotros tenemos un año para evitar eso, pero con inacción no alcanza: faltan cerebro y voluntad de cambio”, advirtió.
 
Finalmente, Iglesias realizó una autocrítica "a mí me putean los comerciantes, y tienen razón, porque no logro resultados, pero tampoco veo dirigentes que renuncien”. Y cerró con un mensaje contundente "falta responsabilidad pública, falta entender que el funcionario está para servir, no para perpetuarse”.

Te puede interesar

Deleite

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Martínez Sosa Banner

Banner Cooperativa Electrica