Las claves de la reforma laboral que busca implementar el gobierno de Javier Milei

La iniciativa reemplaza a la versión original que se había agregado en la Ley de Bases. Los principales objetivos son la flexibilización y la reducción de la informalidad.

PAÍS28/10/202519640 Noticias19640 Noticias
Reforma Laboral

Impulsado por su reciente victoria electoral, el presidente Javier Milei anunció que pondrá en marcha una nueva etapa de reformas estructurales, encabezada por la modernización de la legislación laboral. Durante una entrevista televisiva, el mandatario detalló que su objetivo es transformar el sistema impositivo y de trabajo para estimular la inversión y reducir la informalidad.
 
Milei ya anticipó las medidas: “Para la reforma tributaria tenemos un plan para bajar 20 impuestos ahora, expandir la base imponible, de modo tal que, al bajar las alícuotas, no tenga sentido la evasión".

"O sea, que la gente no quiera estar en lo informal. Pero antes, debe haber una modernización laboral, que no implica una pérdida de derechos”, explicó el Presidente el día posterior a la victoria en los comicios legislativos.

Acto seguido, lanzó una advertencia dirigida a los gremios: “Los sindicatos saben que esto no funciona, que si lo piensan como negocio están liquidados”. Según Milei, el nuevo esquema económico se apoya en el equilibrio fiscal, la reducción del gasto público y la flexibilización de las condiciones laborales.

El proyecto que impulsa el Gobierno

El Gobierno retomó la propuesta presentada a fines de 2024 por la diputada libertaria Romina Diez, una dirigente cercana a Karina Milei, bajo el título “Ley de promoción de inversiones y empleo”.
La iniciativa reemplazó a la versión original del oficialismo incluida en la Ley Bases, de la cual se habían eliminado 42 de los 58 artículos durante las negociaciones parlamentarias.

El texto no incluye modificaciones sobre la recaudación sindical ni sobre la democracia interna de los gremios, temas que habían sido impulsados por legisladores del PRO y la UCR pero que quedaron fuera tras la tregua entre el Gobierno y la CGT en 2024.

El proyecto de Diez propone incentivos fiscales para pequeñas y medianas empresas, con el propósito de fomentar la contratación formal de trabajadores.

Además, introduce la posibilidad de fragmentar las vacaciones, aplicar bancos de horas y establecer mecanismos de flexibilidad laboral mediante convenios colectivos. También define nuevas pautas para licencias por enfermedad o accidente.

Puntos que continúan con la idea del DNU 70/23

En su letra chica, la iniciativa reproduce fragmentos del capítulo IV del DNU 70/23, suspendido por la Justicia laboral y pendiente de resolución en la Corte Suprema.

Entre los aspectos más controvertidos, figura la extensión de la jornada laboral de 8 a 12 horas, la posibilidad de abonar parte del salario mediante vales o tickets, y la opción de pagar indemnizaciones o multas judiciales en hasta 12 cuotas.

En paralelo, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, adelantó que el Ejecutivo planea revisar los convenios colectivos de trabajo, en especial los aportes obligatorios y la ultraactividad, principio que mantiene vigentes los acuerdos vencidos mientras no se firmen nuevos. También pretende que las negociaciones salariales se realicen por empresa y productividad, como ocurrió en la década del 90.

Con 35 años de trayectoria en el Grupo Techint, Cordero es uno de los principales responsables del rediseño laboral. Participó en la redacción del DNU 70/23 antes de incorporarse al Gobierno y responde directamente a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.

Durante su exposición ante el coloquio de IDEA y en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados, defendió su visión de “negociaciones dinámicas”, expresión que remite al enfoque de Domingo Cavallo durante el gobierno de Carlos Menem, cuando se vincularon los aumentos salariales a la productividad.

La perspectiva de los sindicatos

El presidente planea utilizar la iniciativa de Diez como base y complementarla con los aportes surgidos del Consejo de Mayo, donde participan representantes del sector empresarial y sindical, entre ellos Gerardo Martínez (UOCRA) y Martín Rappallini (UIA).

Sin embargo, la CGT ya manifestó un rechazo tajante. “La pretendida reforma laboral que impulsa el Gobierno como solución a todos los males que acumula nuestro país en materia económica no es más que la ratificación del Decreto 70/23 en su capítulo laboral, decisión inconsulta y que fuera oportunamente rechazada por la CGT y judicializada con éxito por nuestra central sindical”, advirtió Martínez en una carta pública.

Además, reiteró que “la CGT expresó un contundente y categórico rechazo a cualquier intento de reforma laboral, mucho menos aquellos inspirados en el decreto 70/23”.

Cuáles son los objetivos económicos

Para Milei, la reforma es un paso previo indispensable antes de avanzar con la reforma tributaria. Su meta, según remarcó en reiteradas oportunidades, es integrar a la economía formal a más de 8 millones de trabajadores informales, reduciendo los costos laborales y promoviendo la inversión privada.

Con el impulso político de las elecciones y el respaldo de su bloque, el mandatario busca consolidar una transformación profunda del mercado de trabajo argentino, que marque, según sus palabras, “el fin de un modelo que destruyó la cultura del esfuerzo y del mérito”.

Te puede interesar

Deleite

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Martínez Sosa Banner

Banner Cooperativa Electrica