Día Mundial de la Salud Mental: tres puntos claves para cuidarte emocionalmente

Hablar sobre salud mental promueve la desestigmatización de los trastornos y padecimiento de las personas afectadas y promueve la autoaceptación y el autoconocimiento.

MUNDO10/10/202519640 Noticias19640 Noticias
Salud Mental

En el Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra cada 10 de octubre según la Organización Mundial de la Salud, la prevención y concientización desempeñan un rol importante. Por eso, aunque se tiende a creer lo contrario, hay que destacar que los padecimientos mentales no son irreversibles, sino que son tratables.
 
Una de cada tres personas mayores de 20 años en Argentina tiene un problema de salud mental, según el Ministerio de Salud de la Nación y, según datos de la Organización Mundial de la Salud, uno de cada siete jóvenes de entre 10 y 19 años padece un trastorno mental, es decir, un 15% de la población joven del mundo.

Reconocer un trastorno de la salud mental puede suponer una dificultad ya que muchas personas que los padecen –o sus entornos– los consideran estados de ánimo pasajeros. Muchos otros, en cambio, aún siendo conscientes de que los padecen, tienden a ocultarlos. Pero los especialistas comentan cuáles son los puntos para revisar y trabajar esta problemática.

Tres puntos claves para cuidar tu salud mental

Energía y motivación

El primer punto a considerar es si tu estado de ánimo efectivamente tuvo una variación. Ya sea en el comportamiento propio o en el de otros, si hay señales como dificultad para concentrarse, para levantarse o para desempeñar actividades cotidianas, puede ser un llamado de atención. Un punto fundamental es esforzarnos por crear una rutina e incluir hábitos saludables como una buena alimentación, socialización, actividad física y una buena hidratación. La presión del trabajo y las obligaciones diarias también suelen relegar los pequeños placeres a un segundo lugar o incluso eliminarlos. Pero regresar a ellos no es un mero capricho, sino que también brinda calidad de vida.
 
Escribir o hablar

Grandes campañas sobre salud mental sostienen que hablar también cura. En este sentido, expresar sentimientos y poder charlar sobre ellos puede ser liberador y ayudar a comprender episodios estresantes de un modo distinto. Algo similar sucede con el acto de escribir pensamientos o emociones porque trasladarlos a palabras sirve para organizar emociones y dar sentido a las experiencias liberando sentimientos reprimidos que nos bloquean. Otro punto a favor de hablar o escribir es que promueve la autocomprensión y la sanación.

Pedir ayuda

La terapia es el punto crucial en la recuperación cuando un problema de salud mental se presenta. Existen diferentes alternativas entre las que una persona puede elegir, según el tipo de tratamiento que esté dispuesto a seguir. Es crucial desestigmatizar el pedido de ayuda porque se hace más necesaria cuanto más difícil se vuelve manejar los pensamientos o las emociones. Además, no todas las personas tienen que saber cómo trabajar en su estado anímico.

Deleite

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Florencia Vargas banner

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Banner Cooperativa Electrica