Tolhuin celebra sus 53 años: un rincón fueguino que late con historia y naturaleza

Fundada en 1972 en el corazón de la isla, Tolhuin celebra 53 años de historia, identidad y arraigo fueguino entre bosques, lagos y memorias originarias.

TOLHUIN09/10/202519640 Noticias19640 Noticias
Tolhuin Drone

Tolhuin, cuyo nombre en lengua selk’nam alude a “como un corazón”, celebra hoy 53 años de vida institucional. Desde sus orígenes como punto de apoyo para aserraderos y familias pioneras, esta localidad fueguina se ha consolidado como un centro de actividad forestal, turística y cultural.

En los primeros años de la década de 1970, en la zona que hoy ocupa Tolhuin operaban varios aserraderos y vivían unas 150 familias. La falta de servicios básicos, como atención médica, educación y seguridad, generó la necesidad de fundar un nuevo punto poblado que los albergara. Así, bajo el impulso del gobernador Gregorio Lloret y a través del Decreto Ley 31, se estableció oficialmente Tolhuin el 9 de octubre de 1972.

Ese mismo año se colocó la piedra fundamental en la intersección de las calles Lucas Bridges y Luis Cárdenas, marcando el inicio simbólico del nuevo pueblo. Se construyeron las primeras viviendas y una escuela primaria para dar continuidad a la vida comunitaria emergente.

El crecimiento demográfico y administrativo fue progresivo. En 1991, con alrededor de 442 habitantes, Tolhuin fue declarada comuna, con un Concejo Deliberante electo. Cuatro años después, en 1995, mediante la Ley Provincial 231, se instituyó la Intendencia municipal, y el primer intendente asumió el 11 de diciembre de ese año.

Hoy, Tolhuin ha ampliado su territorio urbano y diversificado su economía. La industria forestal, la extracción de turba en áreas cercanas y el pujante turismo natural se consolidan como pilares económicos. Sus paisajes con bosques, lagos y ríos,  atraen visitantes interesados en el senderismo, la pesca, el ecoturismo y la vida tranquila en el extremo austral argentino.

Tolhuin ha transitado de ser un enclave rural a cobrar protagonismo en la geografía fueguina. Su ubicación intermedia entre Río Grande y Ushuaia le ha dado el apodo simbólico de “Corazón de la Isla”. Esa denominación, inspirada en la lengua selk’nam, refleja su rol estratégico y simbólico en la isla Grande de Tierra del Fuego.

Detrás de su crecimiento hay historias y leyendas que enriquecen su identidad. En el libro Joiuen Tsoneka, se relata la leyenda mitológica “El Amanecer”, donde el cielo se tiñe con la sangre del gigante Noshtex, una narración que vincula los cielos rojizos con la memoria ancestral. Los selk’nam, denominados Tsonekas, habitaban estas tierras y transmitían sus mitos, mitologías y sabiduría al tiempo de su contacto con colonizadores.

La expansión urbana también tuvo hitos legislativos. En 2017 se sancionó una ley que amplió en unas 13.000 hectáreas el ejido municipal, permitiendo planificar nuevas urbanizaciones, viviendas e infraestructura acorde a las necesidades crecientes. Este avance buscó romper con décadas de limitaciones territoriales.

Durante su medio siglo y algo más de vida, Tolhuin ha fungido como faro de cultura, naturaleza y desarrollo. Cada aniversario renueva la memoria de sus orígenes y reafirma su proyección hacia el futuro en el corazón de Tierra del Fuego.

Deleite

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Florencia Vargas banner

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Banner Cooperativa Electrica