Puestos de comida bajo sospecha: denuncian faena ilegal y alimentos sin control en Río Grande

El Municipio de Río Grande advierte sobre los riesgos sanitarios que implican los carros gastronómicos no habilitados y pide responsabilidad a la comunidad.

RÍO GRANDE09/10/202519640 Noticias19640 Noticias
lomito

La creciente proliferación de carros gastronómicos y emprendimientos de venta callejera sin habilitación en Río Grande ha encendido las alarmas sanitarias. Así lo expresó el ingeniero agrónomo Víctor Canalis, director de Bromatología del Municipio, en una entrevista con La 97 Radio Fueguina, donde analizó la situación actual y detalló los riesgos que implica esta actividad cuando no se cumplen las normas mínimas de seguridad alimentaria.

“Bajo un mismo espectro visible, hay varias situaciones: algunos locales y carros de comida cuentan con habilitación municipal, mientras que otros funcionan de manera irregular”, explicó Canalis, diferenciando los emprendimientos legales de aquellos que operan por fuera de la regulación vigente.

Canalis señaló que el Municipio regula y controla los carros ambulantes habilitados conforme a lo establecido en la ordenanza local. Sin embargo, reconoció que también existen iniciativas informales que no cumplen con los controles mínimos "lamentablemente hay de todo. En algunos casos notificamos para que regularicen la actividad, y en otros debemos aplicar restricciones o incluso actuar con mayor firmeza, aunque siempre buscamos evitar llegar a esos extremos”, indicó.

Uno de los principales focos de preocupación tiene que ver con la manipulación de alimentos sin condiciones adecuadas, lo que representa un riesgo real para la salud de la población "en el último tiempo proliferaron iniciativas familiares que elaboran alimentos sin los controles necesarios. Entendemos la necesidad económica, pero también debemos cuidar la salud pública y prevenir enfermedades transmitidas por alimentos”, remarcó.

El funcionario advirtió sobre prácticas especialmente peligrosas, como la venta de carne sin origen certificado o proveniente de la faena clandestina, muchas veces transportada sin condiciones sanitarias mínimas "estos productos no tienen control veterinario ni bromatológico, y pueden derivar en enfermedades graves”, sostuvo.

Desde el área de Bromatología se apuesta a la educación y la prevención como ejes fundamentales "estamos notificando, acompañando y promoviendo la normalización, pero es fundamental que la comunidad tome conciencia: los alimentos deben comprarse en lugares habilitados”, enfatizó.

El director recordó que las enfermedades transmitidas por alimentos afectan especialmente a niños pequeños y otros grupos vulnerables "son enfermedades agudas que pueden tener consecuencias graves y duraderas. En los últimos 10 o 15 años, Río Grande y Tierra del Fuego han mantenido tasas estables, pero debemos seguir atentos”, señaló.

Por último, Victor Canalis contextualizó la situación local dentro de un fenómeno más amplio “Argentina figura entre los países con mayor incidencia de este tipo de enfermedades. Ocurren de manera constante, aunque no siempre lleguen a cuadros graves. Por eso insistimos en la responsabilidad comunitaria y en el cumplimiento de las normas que protegen tanto a las familias como a los comercios”, concluyó.

Deleite

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Florencia Vargas banner

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Banner Cooperativa Electrica