
Comunicado oficial ANSES con programa de beneficios con descuentos para jubilados y pensionados
El gobierno está promoviendo la mejora del poder de compra con acceso a supermercados.
Durante la Asamblea de la ONU, el presidente Milei saludó a la presidenta de Kosovo, país no reconocido por Argentina. La oposición lo calificó como un gesto “grave” que debilita el reclamo por Malvinas.
PAÍS30/09/2025La política exterior del presidente Javier Milei volvió a quedar en el centro de la polémica, luego de que se difundiera un saludo informal entre el mandatario argentino y la presidenta de Kosovo, Vjosa Osmani, durante la Asamblea General de la ONU. El hecho generó duras críticas por parte de la oposición, que consideró que este gesto contradice la histórica postura argentina sobre la soberanía de las Islas Malvinas y el principio de integridad territorial.
La escena tuvo lugar la semana pasada en Nueva York, durante un receso en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Aunque desde Cancillería aclararon que “no hubo un encuentro oficial”, las imágenes del presidente Milei junto a Vjosa Osmani, difundidas en redes sociales, encendieron las alarmas en el ámbito diplomático.
El excanciller Santiago Cafiero y el exsecretario de Malvinas Guillermo Carmona fueron contundentes al cuestionar la actitud del mandatario. “La actitud de Milei es extremadamente grave”, señaló Carmona, al tiempo que remarcó que “el presidente argentino se prestó a una foto con quien se autodenomina presidenta de una entidad que Argentina no reconoce como Estado”.
Argentina no reconoce la independencia de Kosovo, declarada en 2008, en el marco de una disputa territorial con Serbia. El reconocimiento de Kosovo fue promovido por países como el Reino Unido, lo que agrega una dimensión delicada al gesto de Milei en relación con el reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas. “Este tipo de gestos debilitan la postura argentina frente al mundo, porque parecen validar el principio de autodeterminación por sobre el de integridad territorial”, advirtió Carmona.
A su vez, el excanciller Cafiero calificó la situación como un “error diplomático que pone en riesgo años de trabajo en política internacional”, y cuestionó la falta de conducción y criterio en la estrategia exterior del actual gobierno.
La controversia crece al sumarse un dato sensible: en los últimos meses, un grupo de militares kosovares fue instruido en las Islas Malvinas por fuerzas británicas, un hecho que no pasó desapercibido entre los analistas de defensa y relaciones exteriores.
Desde el entorno presidencial evitaron profundizar en el tema, aunque fuentes diplomáticas aseguraron que “no fue una reunión bilateral ni hubo ningún tipo de reconocimiento oficial”.
Sin embargo, el malestar en sectores de la política y la diplomacia argentina persiste, especialmente por el impacto simbólico y estratégico del gesto, que muchos consideran contraproducente para el reclamo histórico por las Malvinas.
No es la primera vez que el presidente Milei es criticado por sus expresiones sobre el tema. En abril, durante el acto del Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas, el mandatario expresó su voluntad de “trabajar para que los isleños decidan votarnos con los pies”, apostando a una eventual autodeterminación a favor de Argentina.
Para Carmona, esa línea discursiva y los últimos gestos “evidencian un desconocimiento grave del derecho internacional y de la posición histórica argentina, que nunca reconoció la autodeterminación como aplicable en el caso Malvinas”.
La representación argentina ante la ONU, encabezada por Francisco Tropeppi, también fue objeto de cuestionamientos por no haber evitado la situación. Algunas voces opositoras consideran que “se trata de una improvisación peligrosa en temas de alta sensibilidad nacional”.
Este nuevo episodio deja en evidencia las tensiones entre la política exterior del gobierno libertario y las tradicionales líneas diplomáticas argentinas, especialmente en cuestiones de soberanía, donde hay un fuerte consenso nacional que parece estar siendo erosionado.
El gobierno está promoviendo la mejora del poder de compra con acceso a supermercados.
Un sondeo de Analogías muestra que el 53% de la gente ve una “crisis”. Un 25% de ese grupo son votantes de LLA. Además, el 58% pide la renuncia de Karina Milei.
El impacto es mayor en mujeres y los especialistas destacan la importancia de la prevención y los chequeos periódicos.
Se manifestarán frente al Congreso de la Nación, durante el próximo debate en el Senado, que será este jueves. La acción se replicará en todo el país.
El acusado narco está preso. El cabeza de lista de La Libertad Avanza está siendo cuestionado.
Conocé la cotización del dólar oficial, blue, MEP y CCL de hoy lunes, 29 de septiembre de 2025.
Etiquetando a dos funcionarios, el mandatario hizo un breve pero contundente posteo tras la viralización del video de los estudiantes de Canning.
El legislador Raúl Von Der Thusen pidió agilizar el uso de los casi 300 millones de dólares del Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva (FAMP), destacando que su liberación podría generar miles de puestos de trabajo en Tierra del Fuego y fortalecer la diversificación de la industria local.