
Sturzenegger defendió la desregulación de las cuotas de colegios privados
Afirmó que dará previsibilidad para instituciones y familias.
Un Airbus A400M de la Real Fuerza Aérea Británica voló entre las Malvinas, Uruguay y Chile atravesando territorio argentino. El Gobierno no emitió comunicados ni aclaró si se autorizó su paso.
PAÍS20/09/2025
19640 Noticias
Un nuevo vuelo militar británico desde la base de Mount Pleasant en las Islas Malvinas encendió las alarmas sobre la soberanía aérea argentina. En las últimas 72 horas, un Airbus A400M de la Royal Air Force fue registrado volando hacia Uruguay y Chile, en trayectos que indican el sobrevuelo de territorio argentino. La Cancillería no emitió información al respecto.
La presencia militar británica en el Atlántico Sur vuelve a quedar en el centro de la polémica. En esta ocasión, la controversia gira en torno a una serie de vuelos del Airbus A400M Atlas de la Real Fuerza Aérea Británica (RAF), matrícula ZM418, que despegaron desde la base militar de Mount Pleasant, en las Islas Malvinas, hacia Montevideo y Santiago de Chile, atravesando, según indican los tiempos de vuelo, espacio aéreo soberano argentino.
El avión fue rastreado por la plataforma de seguimiento Flightradar24 en los siguientes vuelos:
Estos tiempos de vuelo evidencian que la aeronave no realizó la extensa ruta por el sur del Cabo de Hornos, que evitaría el espacio aéreo argentino. Por el contrario, todo indica que sobrevoló territorio continental argentino, ya sea atravesando la Patagonia directamente o pasando por Punta Arenas, en Chile. En ambas opciones, se presume una violación del espacio aéreo nacional, a menos que exista una autorización no comunicada públicamente por el gobierno argentino.
Hasta el momento, ni la Cancillería, ni el Ministerio de Defensa, ni ninguna otra dependencia del Ejecutivo nacional emitieron declaraciones oficiales sobre estos vuelos. Tampoco se informó si se concedieron permisos diplomáticos o técnicos, lo que profundiza el malestar en sectores sensibles a la cuestión de la soberanía nacional.
Desde el inicio de la presidencia de Javier Milei, las críticas sobre la política exterior respecto a las Islas Malvinas y la relación con el Reino Unido se han intensificado. Para muchos sectores, estos vuelos representan una peligrosa muestra de pasividad oficial ante operaciones militares extranjeras en territorio argentino.
“No es la primera vez que esto ocurre. Desde 2016 se repiten estos vuelos, pero ahora ni siquiera hay respuestas”, afirmó una fuente vinculada al seguimiento de actividad aérea militar en el Atlántico Sur.
Además, se recordó un incidente previo, en enero de este año, cuando otro avión militar británico, matrícula ZM421, generó alerta al aproximarse peligrosamente a vuelos comerciales de Aerolíneas Argentinas y Flybondi en ruta hacia Ushuaia. En aquel momento, la aeronave apagó su transpondedor, dificultando su rastreo e incrementando el riesgo operativo.
La falta de información oficial genera no solo incertidumbre, sino también sospechas sobre la política del gobierno argentino respecto a la defensa de su espacio aéreo y de su soberanía en la región.
Estos hechos ocurren en un contexto de militarización continua del Atlántico Sur por parte del Reino Unido, que mantiene en las Malvinas una de las bases más importantes del hemisferio sur, con infraestructura aérea, naval y tecnológica avanzada.
Todo ello contradice las resoluciones de la ONU que instan a una solución diplomática del conflicto de soberanía con Argentina. Mientras tanto, los vuelos como el del A400M refuerzan la proyección militar británica en la zona y dejan en evidencia el silencio del gobierno nacional.

Afirmó que dará previsibilidad para instituciones y familias.

La gestión Milei avanza a fondo con el mega paquete de medidas que busca revolucionar el vínculo entre empleados y empleadores. La grieta con los gremios.

A través del Decreto 793/2025, el Ejecutivo dispuso la disolución de la Secretaría de Comunicación y Medios de la Presidencia. Las tareas del área quedarán bajo la Jefatura de Gabinete, a cargo de Manuel Adorni, quien asumió tras la salida de Guillermo Francos.

El Presidente viaja desde Santa Cruz de la Sierra hacia El Alto y regresa a Buenos Aires en horas de la tarde.

El cambio busca agilizar el flujo de turistas y transportistas durante los meses de mayor movimiento en la frontera.

El joven fueguino llevó la causa Malvinas a los escenarios, las redes y los medios de todo el país.