
Manadas de perros asilvestrados obligan a estancias a cambiar su producción
El biólogo Emiliano Arona advirtió sobre el crecimiento descontrolado de manadas en zonas rurales y su impacto sobre la producción ovina y el ecosistema.
El Dr. Carlos Sánchez Posleman explicó que la medida de dejar sin cobertura a los cónyuges con otra obra social responde a la aplicación de la nueva ley de financiamiento de OSEF, y advirtió sobre la crítica situación de jubilados y el desfinanciamiento persistente.
TIERRA DEL FUEGO04/09/2025En declaraciones a FM Espectáculos, el titular de la Clínica San Jorge, Dr. Carlos Sánchez Posleman, explicó las razones por las cuales dejaron de atender a los cónyuges de afiliados titulares de OSEF. La medida, derivada de la nueva ley de financiamiento de la obra social sancionada por la Legislatura, afecta a quienes poseen otra cobertura médica y no realizaron el trámite de alta como adherentes.
La decisión de la OSEF se basó en la aplicación de la ley recientemente aprobada, que establece que los cónyuges que cuentan con otra obra social deben aportar el 1,5% de su salario si desean seguir manteniendo los servicios de la obra social provincial "la ley prevé que aquellos cónyuges que tienen otra cobertura, si quieren seguir manteniendo la obra social OSEF, tienen que aportar el 1.5% de su salario, como un adherente más”, explicó el Dr. Posleman.
La medida tomó por sorpresa a muchos afiliados, ya que no fue difundida adecuadamente. Como resultado, los cónyuges comenzaron a ser rechazados en las consultas médicas y debieron pagar como pacientes particulares "la información no fue la suficiente para que le llegue a todo el mundo y hay veces que van a la consulta y tienen que pagar como particulares”, advirtió.
El trámite para recuperar la cobertura requiere registrarse como adherente y cumplir con el aporte "pueden tener las dos obras sociales, pero tienen que aportar el 1.5% a la OSEF. Yo creo que hubo un problema grave de comunicación, que llevó a este tipo de confusiones”, opinó.
Otro punto crítico afecta a jubilados de entes como el Banco, la DPE y el Poder Judicial, que durante su etapa activa tenían cobertura privada y no aportaron a OSEF. Según la nueva norma, deberían abonar el equivalente a 20 años de aportes para mantener el servicio "la ley dice que deben tener 20 años de aportes y es inviable que una persona pueda pagar 20 años de aportes de un día para el otro”, cuestionó Posleman.
Indicó que la intención inicial de la ley era que este grupo comenzara a pagar el 3% más el 9% que antes cubría la patronal. Sin embargo, la redacción final dejó muchos sin salida "se van a quedar sin salud y de alguna manera hay que resolver eso”, alertó.
La ley de financiamiento también preveía recursos provenientes del Puerto para paliar el déficit de la OSEF, pero esos fondos no están disponibles "teóricamente iba a haber un salvataje del Puerto, que no es real, porque los dividendos ya los tiene comprometidos”, explicó el profesional.
La obra social sigue operando con los mismos ingresos de meses anteriores, sin poder cumplir con todas sus obligaciones "esta ley no resolvió absolutamente nada, hubo un desgaste muy importante, pero no hay ninguna solución al desfinanciamiento”, sentenció.
El titular de San Jorge consideró fundamental discutir un aumento de los aportes si se quiere sostener la calidad de la atención médica "la provincia no está en condiciones económicas y es muy caro sostener el tipo de medicina que se da acá”, remarcó.
En este punto, comparó la cobertura actual de OSEF con prepagas nacionales, señalando que ofrece beneficios que otras entidades no pueden garantizar con menos recursos "un prepago no puede bancar el hospital Italiano, y la obra social sí lo hace con mucho menos plata”, señaló.
Posleman fue duro con los sectores políticos que, según él, evitan tomar decisiones impopulares "todo depende de cómo lo expliquemos. Están los que hablan para la tribuna y dicen que no le van a tocar el sueldo a los trabajadores”, cuestionó.
Sostuvo que el problema se profundiza porque la demanda de servicios es muy alta, mientras la gente sigue exigiendo prestaciones como en tiempos de bonanza "venimos de un estándar muy alto y por supuesto la gente se queja. Se despilfarró la plata, hoy no hay y la gente se queja por desconocimiento”, concluyó.
El biólogo Emiliano Arona advirtió sobre el crecimiento descontrolado de manadas en zonas rurales y su impacto sobre la producción ovina y el ecosistema.
El consultor analizó la evolución del tipo de cambio, cuestionó las medidas del Ejecutivo y advirtió que la incertidumbre electoral podría impactar en la economía y en el bolsillo de los argentinos.
El referente de La Libertad Avanza señaló que los sondeos difundidos en medios son herramientas de campaña y no un reflejo real de la voluntad ciudadana.
La Policía investiga un enfrentamiento armado en la Margen Sur que dejó un herido de bala y viviendas atacadas a tiros.
Tras una serie de allanamientos en Río Grande, la Policía secuestró armas de fuego, municiones y detuvo a dos personas vinculadas a recientes balaceras.