
Vialidad: ordenan decomisar bienes de Cristina Kirchner y otros condenados
Así lo dispuso el Tribunal Oral Federal 2 (TOF) que integran Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso.
La Prefectura Naval Argentina oficializó su adhesión al acuerdo de la OMC contra subvenciones a la pesca, un paso clave para proteger la “milla 201” y regular la actividad extranjera.
PAÍS11/08/2025
19640 Noticias
Considerado un nuevo logro para el control de la “milla 201”, la Prefectura Naval Argentina (PNA) oficializó su adhesión al Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC), adoptado en junio de 2022. A sólo cinco aceptaciones más de entrar en vigor, este acuerdo es visto como un instrumento crucial para regular las actividades de flotas extranjeras y proteger los recursos nacionales.
La PNA ha declarado que la adhesión al tratado, que busca frenar subsidios a la pesca ilegal (INDNR), es un paso clave para el control del área adyacente a la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA), conocida como milla 201. Además, la fuerza destacó que desde hace tiempo se viene trabajando con diferentes ministerios y organismos nacionales en la búsqueda de una gobernanza pesquera en la zona.
Sobre los límites y objetivos del acuerdo
El Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca establece normas vinculantes para eliminar las subvenciones perjudiciales a la pesca, al prohibir las mismas para buques que realicen pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). También para la pesca de poblaciones sobreexplotadas y aquella en áreas no reguladas de alta mar.
Por ahora, el Acuerdo aún no entró en vigor ya que precisa de dos terceras partes de los Miembros depositando su instrumento de aceptación en la OMC. No obstante, el ingreso argentino es un gran paso para la consecución de este objetivo. El último país en aceptar el Acuerdo, además de Argentina, fue Sri Lanka.
Según el sitio oficial de la OMC, el Acuerdo “representa un importante avance para la sustentabilidad de los océanos en la medida en que prohíbe las subvenciones a la pesca perjudiciales, que son un factor clave en el agotamiento generalizado de las poblaciones de peces en el mundo”. “El Acuerdo representa un logro histórico para los Miembros, ya que constituye la primera meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se cumple plenamente”, reza la organización.
El rol de la PNA en la milla 201
Tal y como fue mencionado anteriormente, la conocida “milla 201” hace referencia al límite exterior de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA), que se extiende hasta las 200 millas náuticas desde la costa. Es en esta área donde comienza la “alta mar”, donde no rige jurisdicción nacional directa, pero donde sí operan numerosas flotas pesqueras extranjeras, especialmente de origen chino y español.
Se considera una de las zonas más estratégicas para la Argentina, puntualmente por ser un espacio de pesca intensivo repleto de especies codiciadas, como el calamar illex y la merluza. Y si bien está fuerza de la ZEEA, la actividad pesquera extranjera promueve la depredación de recursos naturales y el agotamiento de los ecosistemas marítimos.
Muchas embarcaciones operan sin declarar capturas, sin regulación y con subsidios estatales que incentivan la sobreexplotación. Por ello, el rol de la PNA es fundamental en la realización de patrullajes, utilizando la tecnología satelital disponible y sistemas como Guardacostas para detectar este tipo de actividades ilegales.
Tal y como destacan los expertos Sergio Almada y Luciana De Santis, “en esta pequeña porción de la alta mar, adyacente al límite exterior de nuestra ZEE, enormes flotas de pesqueros extranjeros compiten por recursos de alto interés comercial internacional, sin ningún tipo de regulación, límite o plan de manejo. Ello ocurre en contraposición con la pesca regulada y el manejo sustentable de los mismos recursos, dentro de la ZEE Argentina”.
Por ello es tan importante la adhesión de Argentina al Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la OMC. En un contexto de creciente presión sobre los recursos del Atlántico Sur, la decisión de la Prefectura Naval busca incidir en las reglas globales que definen qué prácticas son legítimas y cuáles deben ser erradicadas.
En palabras del Ministerio de Seguridad Nacional, “no caben dudas que la presencia en el límite exterior de nuestra Zona Económica Exclusiva (ZEE) es importante y representa el poder del Estado actuando en protección de su soberanía y de sus intereses en el mar, pero un verdadero control de estas flotas extranjeras exige mucho más que ello y la práctica así lo demuestra. Tecnología aplicada, inteligencia marítima y criminal, estrategias y un pleno conocimiento de la problemática y de los principios que rigen la aplicación de la ley en el mar son fundamentales y hacen la diferencia”.

Así lo dispuso el Tribunal Oral Federal 2 (TOF) que integran Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso.

La Justicia de Garantías de San Isidro investigará la denuncia de Juan Grabois por presuntas amenazas tras planteo de competencia resuelto por la Corte Suprema.

Este número estuvo influenciado por la suba en productos nacionales y la baja en los importados, que venía de aumentar 9% en septiembre.

La directora nacional de Desarrollo Regional y Sectorial dejó su cargo tras conocerse que su padre es uno de los acusados en la investigación por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.

El dólar blue volvió a mostrar movimientos en la city porteña y cerró la jornada con una leve suba, mientras que el tipo de cambio oficial se mantuvo prácticamente estable. Así quedó el panorama cambiario al finalizar este martes.

Un informe de UADE/INECO revela el presupuesto promedio. El viaje promedio es $1,1 M; el costo equivale al 74% del salario medio.

Mateo, un joven de 17 años atropellado en pleno centro, deberá afrontar múltiples cirugías faciales mientras su familia busca imágenes para esclarecer el hecho.

La actividad celebró siete décadas de trabajo orientado a promover el entendimiento intercultural y la formación de jóvenes ciudadanos del mundo.