
La protectora “Como Perros y Gatos” continúa recibiendo donaciones para su próxima feria solidaria
Desde la organización solicitan donaciones de objetos en buen estado para recaudar fondos destinados a la atención de animales rescatados.
Pablo Vassel, abogado especializado en Derechos Humanos, habló sobre el documental 'Las voces del silencio' y la larga lucha judicial por las torturas sufridas por soldados conscriptos durante la guerra.
RÍO GRANDE07/08/2025En diálogo con FM Del Pueblo, el abogado y exsubsecretario de Derechos Humanos de Corrientes, Pablo Vassel, se refirió a la importancia del documental 'Las voces del silencio', dirigido por Gabriela Naso, que visibiliza las denuncias por torturas perpetradas por autoridades militares argentinas contra soldados propios durante la Guerra de Malvinas. Vassel, una de las primeras personas en presentar denuncias ante la Justicia Federal, repasó el camino recorrido, la complicidad del silencio institucional y mediático, la responsabilidad de la dictadura, y el rol de la cultura como herramienta para revertir la desmalvinización.
En primer lugar, Vassel valoró el enfoque testimonial del documental como un aporte clave para la conciencia social:
"el documental está muy bien hecho. Gabriela Naso, su directora, es muy joven pero logró algo valioso. A veces una imagen vale más que mil palabras, cuando uno escucha un testimonio crudo puede entender lo que hemos estado impulsando desde hace años: justicia para los soldados que fueron torturados por sus propios jefes".
Además, sostuvo que “este documental se ambienta en lugares muy simbólicos como lo son Ushuaia, Río Grande o La Plata. Desde allí salen hoy las querellas judiciales más importantes, impulsadas por centros de excombatientes y organismos de derechos humano".
En esa línea, remarcó cómo la dictadura impuso el silencio desde el mismo regreso de los soldados "cuando volvían, los llevaban a Campo de Mayo para recuperarlos físicamente y luego los obligaban a firmar un acta. Les decían ‘contá tu historia’, pero al mismo tiempo los amenazaban ‘de esto no podés hablar, si lo hacés podés ir a un consejo de guerra o ser considerado traidor a la patria’. Era una imposición directa del poder", lamentó el Dr. Vassel.
Y agregó "esto lo vimos en documentos desclasificados: solo podían hablar los altos oficiales sobre actos heroicos, y solo en ciertos programas de buena receptividad, como Tiempo Nuevo, Grondona o la revista Gente."
Seguidamente, explicó cómo esta imposición derivó en un silenciamiento estructural y discriminación en democracia "después de la guerra, muchos excombatientes no conseguían trabajo. Me decían que si sabían que habías estado en Malvinas, te tachaban por ‘loco’, teníamos que ocultar haber defendido la patria. ¿Quién quería un loco en la oficina o el taller? La desmalvinización fue feroz, y eso marcó a toda una generación que volvió con dolor, con estrés postraumático y con una sociedad que no quería escuchar", precisó.
Y afirmó con contundencia "no fue un pacto de silencio, fue una orden. Pactan los criminales, acá hubo una imposición del Estado", denunció.
Además, Vassel contextualizó la situación social y política que facilitó ese olvido "nuestra adolescencia fue bajo dictadura, un joven de 18 años hoy, con 40 años de democracia, no es igual al de entonces. Teníamos miedo, autocensura, había censura real. La dictadura planificó cómo debía ser contado el conflicto y la sociedad víctima de la manipulación mediática, eligió no escuchar. El dolor fue doble, no poder hablar y saber que nadie quería oír".
Por último, el abogado subrayó la importancia de la memoria activa a través del cine y convocó a ver el documental:
“Esta película está en la plataforma con.ar, una alternativa nacional que merece ser defendida. En momentos donde la cultura está bajo ataque, es vital apoyar estos espacios. Este trabajo tiene un doble objetivo: visibilizar las denuncias de los soldados y sostener la cultura nacional".
Y concluyó “después de 20 años de lucha judicial, todavía pedimos algo básico: escúchenlos. Dijeron ‘fui a defender mi patria y me torturaron’. Esa es la voz que necesitamos oír."
Desde la organización solicitan donaciones de objetos en buen estado para recaudar fondos destinados a la atención de animales rescatados.
Este encuentro tuvo como principal objetivo otorgar herramientas de detección de desigualdades y violencias que se suscitan en entornos laborales.
Silvia Pereyra, referente de ATSA, alertó sobre la falta de propuestas concretas en la negociación salarial y pidió soluciones urgentes para evitar el deterioro de los salarios.
El CEO de Mirgor, José Luis Alonso, afirmó que una reforma laboral es clave para la industria y detalló cómo impactarán los cambios del Gobierno en la venta directa de productos fueguinos.
El Banco Nación ajustó sus tasas de plazo fijo. Mirá cuánto ganás hoy con $800.000 a 30 días.