Hoy se celebra el Día Nacional del Payador

Desde 1996, cada 23 de julio se celebra en Argentina el Día del Payador para rememorar una histórica payada de 1884 entre el uruguayo Juan Nava y el argentino Gabino Ezeiza.

PAÍS23/07/202519640 Noticias19640 Noticias
Payador

Cada 23 de julio se celebra en Argentina y en otros países el Día del Payador, en conmemoración de la histórica payada entre el uruguayo Juan Nava y el argentino Gabino Ezeiza, ocurrida en 1884 en la localidad uruguaya de Paysandú.
Este día festivo fue declarado oficialmente en 1992, aunque la primera vez que se celebró fue en 1996, según la Secretaría de Cultura de la Nación.

Este día busca recordar esa payada histórica y rendir homenaje a los payadores, quienes recitan versos improvisados, a menudo acompañados de guitarra, expresando sentimientos y realidades que los rodean. Muchos payadores se reúnen en el monumento al payador, ubicado en la localidad de Tres Arroyos, al sur de la Provincia de Buenos Aires.
 
Día del Payador: quién era el argentino Gabino Ezeiza

El cantante y compositor Gabino Ezeiza, conocido como el "Negro" Ezeiza, nació en San Telmo el 19 de febrero de 1858. Vivió en Floresta hasta el día de su muerte, el 12 de octubre de 1916.
Se hizo conocido por darle forma a la payada, para luego profesionalizarla, introducir el contrapunto (la payada a dúo o duelo cantado) y payar por milonga. Su talento e innovación marcaron un antes y un después en el arte del canto improvisado.

¿Qué es una payada?

La particularidad de la payada radica en la capacidad de improvisación del payador, que suele acompañarse con una guitarra y participar en duelos cantados o contrapuntos con otros payadores.
 
Consiste en expresar pensamientos y reflexiones con tal destreza que el relato se organiza en una historia coherente, musicalizada y con rima. La payada puede durar horas y finaliza cuando uno de los dos no puede responder a la pregunta planteada por su contrincante.

Sobre su origen, algunos historiadores creen que el término "payador" proviene de "payo", usado en Castilla para referirse a campesinos, o de "payés", en Cataluña. En cualquier caso, se cree que la payada llegó desde España, aunque también se la vincula con los trovadores de Provenza, conocidos por debatir en verso.

Este género tuvo un enorme desarrollo en Sudamérica, sobre todo en Argentina, el sur de Brasil, parte de Paraguay, Uruguay y Chile.

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Lo más visto

flor Vargas

Vonder

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Banner Cooperativa Electrica