Más de 200 ballenas transitaron por el Beagle en la última década

La bióloga Natalia Dellabianca confirmó el crecimiento sostenido de ballenas en el Beagle desde 2013. Cada año se observa un mayor número de ejemplares que permanecen durante meses en el área.

USHUAIA15/07/202519640 Noticias19640 Noticias
Ballenas en el Beagle

Las aguas del Canal Beagle se consolidan como una ruta de tránsito y alimentación clave para las ballenas jorobadas, sei y franca. Así lo confirmó en Radio Provincia, la bióloga Natalia Dellabianca del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), quien reveló que más de 200 ejemplares han sido registrados en la zona desde 2013, y cada vez más se quedan durante meses en el área.

Dellabianca explicó que, desde hace más de una década, el equipo del CADIC monitorea a las ballenas en el Canal Beagle y que se ha registrado una presencia creciente y prolongada de estos mamíferos marinos "empezamos a ver una aparición un poco más constante y que los animales se quedaban un poco más de tiempo en la zona a partir del 2013. Ya desde 2018 veíamos como todos los años entre 20 y 30 ballenas diferentes estaban en zona, sobre todo con la ballena jorobada, que es la especie más común que estamos viendo”, indicó.

Además de la jorobada, en los últimos años se han sumado otras especies como la ballena sei "en los últimos años se sumó la ballena sei, que está más en la zona cerca de Ushuaia. Antes se veían en la boca del canal, cerca de Cabo San Pío, pero ahora las vemos más adentro, sobre todo en verano”.

También se registran avistajes de ballenas minke, orcas, marsopas y delfines. Las marsopas, pequeñas y difíciles de ver, están presentes todo el año en la zona, al igual que los delfines en Almanza.

Consultada sobre cómo distinguir a las distintas especies, Dellabianca explicó "la sei es más grande que la jorobada, puede alcanzar los 20 metros aunque en promedio miden entre 15 y 16. La jorobada llega a los 15 o 16 metros como máximo. Además, la sei tiene una aleta dorsal grande y triangular, como la de un delfín, mientras que la jorobada tiene una aleta más redondeada y pequeña”.

Un dato clave para la identificación es la cola de las jorobadas "Su cola es como una huella digital, tiene distintos colores y patrones. Con una foto podemos saber si ese animal ya estuvo antes. Por eso sabemos que muchas ballenas vuelven todos los años. Eso es importante para empezar a pensar en Ushuaia como una zona de ballenas y quizás en una temporada de avistaje”.

También explicó que las ballenas jorobadas y franca suelen sacar la cola fuera del agua, mientras que la sei rara vez lo hace. Además, en promedio, las ballenas tienen cría una vez cada tres años.

Respecto al crecimiento de estas poblaciones, una de las hipótesis más firmes es el fin de la caza de ballenas"La población mundial de ballenas ha aumentado y están volviendo a antiguas zonas de reproducción y alimentación. En el caso del Beagle, se sienten cómodas porque hay comida, como langostillas y sardinas”.

Por último, Dellabianca destacó un dato relevante de esta temporada "este año en particular tenemos 15 ballenas nuevas y entre 18 y 20 que ya habían venido otros años y volvieron. Lo interesante es que las vimos desde finales de enero y todavía están en el canal. Llevan 5 o 6 meses dando vueltas por acá”.

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Lo más visto

flor Vargas

Vonder

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Banner Cooperativa Electrica