
Israel cumplió con su parte del acuerdo y liberó a prisioneros palestinos
Unos 2.000 detenidos acusados de crímenes terroristas salieron de las cárceles.
"Solo no quiero que me maten", enfatizó el expresidente.
MUNDO14/06/2025El expresidente boliviano Evo Morales afirmó hoy que no abandonará el país y que continuará la lucha que encabeza su sector social, incluso frente a lo que calificó como un nuevo brote de "racismo", similar al vivido en el marco de las pasadas elecciones presidenciales de 2019.
"Que el pueblo sepa: esta lucha va a continuar, porque hay una decisión del movimiento indígena (de seguir adelante)", declaró Morales en su programa radial transmitido por Kawsachun Coca, en un mensaje dirigido a sus bases en el Trópico de Cochabamba (centro), su bastión político.
El exmandatario boliviano afirmó que no busca el poder, sino defender a los sectores más humildes del país, en una lucha que es por la economía y por Bolivia.
Morales descartó también la posibilidad de abandonar el país como lo hizo en 2019, tras su dimisión a la Presidencia, en medio de una grave crisis postelectoral. "Solo no quiero que me maten, nada más. Y no voy a huir de Bolivia. Voy a acompañar hasta el último esta lucha", enfatizó.
El exgobernante denunció que su sector político es blanco de amenazas, ataques y persecuciones, situación que calificó de "racismo" y "fascismo", al igual que en 2019. Las declaraciones del político boliviano se producen en el contexto de una escalada de tensión económica, social y política, alimentada por los bloqueos de caminos en varias regiones del país por parte de sectores afines a Morales.
Los simpatizantes del expresidente exigen la renuncia del presidente Luis Arce y critican la exclusión de Morales como candidato presidencial en las elecciones del 17 de agosto próximo para buscar un cuarto mandato presidencial, a pesar de los fallos constitucionales que impiden la reelección en Bolivia.
Las movilizaciones en Bolivia han dejado al menos cinco muertos, entre ellos cuatro policías y un civil, producto de los enfrentamientos entre manifestantes y la seguridad pública en varios puntos bloqueados.
Unos 2.000 detenidos acusados de crímenes terroristas salieron de las cárceles.
En Madrid, Nicolás Miranda hizo una intervención que se hizo viral. Además de Milei, figura Benjamin Netanyahu como Chucky.
Hablar sobre salud mental promueve la desestigmatización de los trastornos y padecimiento de las personas afectadas y promueve la autoaceptación y el autoconocimiento.
El presidente de Estados Unidos aseguró que los rehenes podrían ser liberados entre el lunes y el martes y adelantó que planea viajar a Israel tras la firma del acuerdo de paz. La fecha coincide con la visita de Javier Milei a la Casa Blanca.
Lo dio a conocer el presidente de ese país, que actuó como anfitrión durante las negociaciones indirectas.
El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció medidas excepcionales para estabilizar la economía argentina ante una “aguda iliquidez”.
Empresas electrónicas solicitaron al Gobierno nacional reducir el porcentaje de componentes ensamblados en Tierra del Fuego. El cambio podría significar la pérdida del 50% de los puestos laborales actuales.
Un avión militar estadounidense aterrizó en Río Grande sin comunicación oficial. Su presencia reaviva las sospechas sobre el radar en Tolhuin y la creciente injerencia extranjera en el extremo sur del país.