
Vialidad: ordenan decomisar bienes de Cristina Kirchner y otros condenados
Así lo dispuso el Tribunal Oral Federal 2 (TOF) que integran Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso.
Esta es la lista de los senadores que elevaron la nota a Villarruel para no percibir el incremento que eleva el monto de 9 millones a 9,5.
PAÍS14/06/2025
19640 Noticias
Con excepción del kirchnerismo, senadores oficialistas y casi la totalidad de los considerados "dialoguistas" presentaron sus respectivas renuncias al nuevo aumento en las dietas, después de la actualización paritaria que acordaron los trabajadores del Congreso y a la que están atados los legisladores.
La Agencia Noticias Argentinas accedió hoy al listado de senadores que elevaron la nota de renuncia al nuevo incremento que llevaba la cifra de 9 millones a 9,5 en bruto. El límite de tiempo para renunciar al nuevo incremento vencía este viernes 13 de junio y solo 35 de 72 lo hicieron.
A continuación, la nómina:
Los únicos senadores dialoguistas que no habían presentado nada eran: la neuquina Lucila Crexell (Las Provincias Unidas); Natalia Gadano (Por Santa Cruz). El formoseño Francisco Paoltroni está de licencia y sin goce de sueldo.
Por otro lado, diversos integrantes del interbloque peronista comentaron que la bancada mayoritaria con 34 miembros, pero no obtuvo respuesta firme y clara sobre el tema en el espacio que lidera el formoseño José Mayans.
Las respuestas recibidas fueron evasivas y se concentraban en el momento delicado que transitaba la ex presidenta Cristina Kirchner, quien quedará detenida el miércoles por la condena en su contra a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.
No obstante, uno de los legisladores consultados hizo hincapié en el sueldo que perciben de bolsillo, libre de deducciones, y sostuvo que “no es lo que dice el Gobierno”, en respuesta a los constantes embates del Poder Ejecutivo contra el cuerpo senatorial.
Así se gestó la posibilidad de la renuncia al nuevo aumento
La iniciativa tuvo lugar por la ventana que abrió la vicepresidenta Victoria Villarruel para desmarcarse del incremento, al haber dictado la semana pasada un decreto en el que invitaba a los legisladores a “adecuar o no, total o parcialmente sus respectivas dietas”.
Villarruel activó la maniobra después de haber quedado otra vez en el ojo de la tormenta por el silencio del cuerpo legislativo a la actualización salarial que permitió que los senadores, con el último incremento, alcanzaran más de 9,5 millones de pesos mensuales.
La historia inició en abril de 2024, cuando los senadores votaron un aumento a mano alzada y sin debate que incluyó una cláusula que dejaba atada la actualización salarial a los acuerdos que cerraran los propios empleados legislativos.
En agosto de 2024 se produjo otra actualización que fue frenada por los senadores hasta el 31 de diciembre de ese mismo año, tras lo cual, alcanzada esa fecha, Villarruel tuvo que rubricar otro decreto para volver a prorrogar el congelamiento hasta el 31 de marzo.
Ya en abril de este año, y con el aumento descongelado, los senadores volvieron a mirar para otro lado y el aumento en los haberes se aplicó de manera automática en las percepciones de mayo.
Tuvieron tiempo hasta la tercera semana del mes para prorrogarse el congelamiento, pero no lo hicieron, por lo que pasaron 4,5 a 9 millones. La última paritaria, cerrada días atrás, de los trabajadores del Congreso llevó esos 9 millones a poco más de 9,5.

Así lo dispuso el Tribunal Oral Federal 2 (TOF) que integran Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso.

La Justicia de Garantías de San Isidro investigará la denuncia de Juan Grabois por presuntas amenazas tras planteo de competencia resuelto por la Corte Suprema.

Este número estuvo influenciado por la suba en productos nacionales y la baja en los importados, que venía de aumentar 9% en septiembre.

La directora nacional de Desarrollo Regional y Sectorial dejó su cargo tras conocerse que su padre es uno de los acusados en la investigación por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.

El dólar blue volvió a mostrar movimientos en la city porteña y cerró la jornada con una leve suba, mientras que el tipo de cambio oficial se mantuvo prácticamente estable. Así quedó el panorama cambiario al finalizar este martes.

Un informe de UADE/INECO revela el presupuesto promedio. El viaje promedio es $1,1 M; el costo equivale al 74% del salario medio.

Así lo indicó el vicerrector de la UNTDF, Juan Ignacio García, quien analizó el entendimiento comercial anunciado entre Argentina y Estados Unidos. Advirtió sobre riesgos industriales, giro geopolítico y la falta de una estrategia productiva estable.

El Juzgado Electoral de Tierra del Fuego confirmó que el 5 de diciembre se realizará la elección para renovar representantes de la matrícula en el Consejo de la Magistratura. Se oficializaron cuatro fórmulas, dos por cada distrito judicial.