
Vialidad: ordenan decomisar bienes de Cristina Kirchner y otros condenados
Así lo dispuso el Tribunal Oral Federal 2 (TOF) que integran Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso.
El 14 de junio de 1982 concluyó la Guerra de Malvinas tras 74 días de combate. Aquel día marcó el fin del enfrentamiento en las islas, pero no del reclamo argentino.
PAÍS14/06/2025
19640 Noticias
El 14 de junio de 1982 marcó el fin de la Guerra de las Malvinas, un conflicto que duró 74 días y dejó una huella imborrable en la historia argentina. Ese día, el comandante de las fuerzas argentinas en las islas, general Mario Benjamín Menéndez, firmó la rendición ante el general británico Jeremy Moore, poniendo fin a la resistencia militar en Puerto Argentino.
La rendición se produjo tras intensos combates en los que las fuerzas argentinas, agotadas y desbordadas, no pudieron repeler la ofensiva británica. A pesar de las órdenes del gobierno militar argentino de continuar la lucha, Menéndez optó por evitar una masacre y negoció los términos de la rendición. Entre las condiciones acordadas, se destacó que las unidades argentinas retendrían sus banderas, los oficiales conservarían sus armas de mano y la ceremonia de rendición sería privada. Además, se permitió que los soldados regresaran a la Argentina en el buque Canberra.
El documento de rendición, que Menéndez firmó en la noche del 14 de junio, fue exhibido en el Museo Nacional de Aeronáutica de Morón y en el Museo Imperial de la Guerra en Londres. Cabe destacar que Menéndez tachó la palabra "incondicional" del acta, buscando preservar el honor de las tropas argentinas y dejando abierta la posibilidad de un futuro reclamo soberano sobre las islas.
La guerra dejó un saldo de 649 soldados argentinos y 255 británicos fallecidos, además de tres civiles malvinenses. Aunque el conflicto bélico concluyó, la disputa por la soberanía de las Malvinas continúa siendo un tema central en la política exterior argentina

Así lo dispuso el Tribunal Oral Federal 2 (TOF) que integran Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso.

La Justicia de Garantías de San Isidro investigará la denuncia de Juan Grabois por presuntas amenazas tras planteo de competencia resuelto por la Corte Suprema.

Este número estuvo influenciado por la suba en productos nacionales y la baja en los importados, que venía de aumentar 9% en septiembre.

La directora nacional de Desarrollo Regional y Sectorial dejó su cargo tras conocerse que su padre es uno de los acusados en la investigación por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.

El dólar blue volvió a mostrar movimientos en la city porteña y cerró la jornada con una leve suba, mientras que el tipo de cambio oficial se mantuvo prácticamente estable. Así quedó el panorama cambiario al finalizar este martes.

Un informe de UADE/INECO revela el presupuesto promedio. El viaje promedio es $1,1 M; el costo equivale al 74% del salario medio.

Así lo indicó el vicerrector de la UNTDF, Juan Ignacio García, quien analizó el entendimiento comercial anunciado entre Argentina y Estados Unidos. Advirtió sobre riesgos industriales, giro geopolítico y la falta de una estrategia productiva estable.

El Juzgado Electoral de Tierra del Fuego confirmó que el 5 de diciembre se realizará la elección para renovar representantes de la matrícula en el Consejo de la Magistratura. Se oficializaron cuatro fórmulas, dos por cada distrito judicial.