Tierra del Fuego lidera la caída de la natalidad en Argentina

En la última década, Tierra del Fuego registró una caída del 62% en su tasa de natalidad desde 2014. El descenso se concentra en adolescentes y madres con bajo nivel educativo.

TIERRA DEL FUEGO28/05/202519640 Noticias19640 Noticias
Bebé recién nacido

Según datos recientes publicados por Chequeado, con información del Ministerio de Salud de la Nación, Tierra del Fuego y Santa Cruz encabezan la lista de provincias con mayor caída en la tasa de natalidad en la última década. Un fenómeno que, si bien genera alertas demográficas, también refleja avances en derechos reproductivos y acceso a la educación.

Un informe del Centro de Datos de Chequeado, basado en estadísticas de la Dirección de Estadísticas e Información de la Salud (DEIS), reveló que desde 2014 la tasa de natalidad cayó en todas las provincias argentinas, con las mayores reducciones observadas en Tierra del Fuego (-62%), Santa Cruz (-60%) y Corrientes (-53%).

En contraste, las provincias con menor baja fueron Córdoba (-33%), Chubut (-37%) y Misiones (-38%). A nivel nacional, la disminución de la natalidad alcanzó un 48% en relación con el año 2000.

En el caso de Tierra del Fuego, el informe “Educación y Desigualdad Social. Condicionantes Sociales y Demográficos del Sistema Educativo Fueguino (2010-2022)”, elaborado por la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), apunta que el mayor descenso se registró entre las adolescentes menores de 20 años, y particularmente entre madres con estudios hasta la primaria completa.

Julieta López, investigadora de la UNTDF y directora del estudio, señaló que “una de las principales conclusiones a las que arribamos es que el descenso de la maternidad adolescente es sin duda una buena noticia. La maternidad temprana está asociada con menores posibilidades de continuidad de los estudios de la madre, así como con inserciones endebles en el mercado de trabajo”.

Desde el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), consultado también por Chequeado, remarcaron que “la caída de la fecundidad desde 2014 no fue homogénea. Bajó más fuerte en las provincias que tenían mayor fecundidad, en las adolescentes (-66%) y en mujeres que cuentan con primario completo como máximo nivel educativo alcanzado (-67%)”.

El fenómeno responde a múltiples factores, entre ellos el mayor acceso a la educación sexual integral, a métodos anticonceptivos y a políticas públicas centradas en derechos. Si bien la baja natalidad puede tener efectos a largo plazo en la estructura demográfica, especialistas coinciden en que el descenso de la maternidad en adolescentes es un avance social relevante.

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Lo más visto

Banner Cooperativa Electrica

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email