Internaciones fallidas: cuando no hay dónde alojar al paciente psiquiátrico

La presidenta de la Asociación Reencontrándonos, Estela Lavenia, se refirió al caso del paciente que reincidió en actos de piromanía en Ushuaia, y advirtió sobre la falta de dispositivos adecuados y el abandono del Estado en salud mental.

Ushuaia06/05/202519640 Noticias19640 Noticias
Asociación Civil Reencontrandonos

Estela Lavenia, presidenta de Reencontrándonos, se refirió en Radio Provincia al caso del paciente que reincidió en actos de piromanía tras ser alojado en salud mental del Hospital de Ushuaia. Señaló que ya había estado en tratamiento en la institución y advirtió sobre la falta de dispositivos adecuados y el abandono del Estado.

En primer lugar, Estela Lavenia describió una de las principales dificultades del sistema "siempre tenemos la dificultad con este dispositivo superior a nosotros que no podemos absorber. Hablamos de una instancia superadora que nos excede. Desde nuestra institución no podemos hacernos cargo y quedan muchos pacientes sin respuesta", indicó.

En esa línea, explicó cómo se genera el círculo de abandono institucional "esa franja de personas queda girando en salud mental hospitalaria. Dan vueltas por distintos dispositivos porque no hay otra posibilidad. La atención hospitalaria tiene sus propias limitaciones y no es adecuada".

Luego, al referirse al caso del pirómano reincidente, Lavenia fue contundente "no hay un dispositivo que lo pueda alojar. Nosotros hacemos entrevistas, evaluaciones, pero muchos casos no podemos albergarlos porque tienen un nivel de atención que no es para nosotros. Solo tenemos un psiquiatra itinerante, especialista en adicciones, pero no permanente".

En ese sentido, remarcó los riesgos para los demás internados "estos casos pueden descompensarse fácilmente. Es imposible tenerlos dentro de una comunidad terapéutica donde también hay menores. Hay un vacío de atención".

Sobre la responsabilidad compartida entre salud y justicia, expresó "entre la justicia y la salud mental hay un vacío. Lo que te puedo decir es que como institución nos pasa mucho. A este paciente lo conocemos desde joven. Es muy conocido por todos los dispositivos".

Además, recordó cómo este tipo de casos terminan sin resolución duradera "derivamos un tiempo, vuelve, y otra vez estamos con el mismo problema. Es una puerta giratoria con los mismos pacientes y problemas".

Con una mirada crítica sobre la provincia, agregó "hace tiempo vengo diciendo que algo nos falta en Tierra del Fuego. No podemos seguir pateando hacia afuera. Necesitamos un dispositivo que nos permita avanzar con pacientes crónicos".

En cuanto al acompañamiento del Estado, señaló "nos convocan, articulamos, intentamos avanzar con los entes gubernamentales, pero estamos limitados. Hemos tenido logros parciales, pero muchas veces los pacientes vuelven al circuito de siempre".

Respecto al financiamiento, Lavenia denunció "no tenemos capacidad económica ni de equipo. Tenemos el 70% del costo que tienen en Buenos Aires. La ley no se movió en siete años. Metimos el proyecto en marzo y sigue en un cajón".

Por último, Estela Lavenia defendió la calidad de atención que ofrecen "tenemos 25 pacientes internados. El edificio y el tratamiento son un lujo. Las familias lo reconocen. Nos duele no poder hacer más, pero no podemos seguir remando en el dulce de leche sin apoyo", cerró.

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Lo más visto

Banner Cooperativa Electrica

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email