El sur del país se prepara para un invierno con temperaturas superiores al promedio

El último informe climático del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipa un invierno con temperaturas inusualmente altas para gran parte del país. En regiones como el sur de Santa Cruz y Tierra del Fuego, la probabilidad de que el trimestre invernal registre marcas superiores a las habituales alcanza el 55%.

País02/05/202519640 Noticias19640 Noticias
Nieve

El último informe climático del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipa un invierno con temperaturas inusualmente altas para gran parte del país. En regiones como el sur de Santa Cruz y Tierra del Fuego, la probabilidad de que el trimestre invernal registre marcas superiores a las habituales alcanza el 55%.

Este pronóstico, que abarca hasta fines de julio, abarca buena parte de la estación más fría del año. La tendencia de temperaturas por encima del promedio también se proyecta sobre Buenos Aires, La Pampa, el Noroeste y la región de Cuyo, con variaciones en el porcentaje de probabilidad. Solo algunas zonas, como Córdoba, Santiago del Estero y parte del Litoral, se mantendrían dentro de los valores históricos.

Según explicó a Clarín el meteorólogo y especialista en medio ambiente Marcelo Madelón, una de las causas de este fenómeno es el calentamiento inusual del océano frente a la costa bonaerense. “Los modelos indican un calentamiento en las aguas del Atlántico, frente a Mar del Plata, fenómeno bastante raro y relacionado con la corriente de El Niño o en situaciones neutrales”.

Actualmente, los modelos dinámicos y estadísticos indican que el país transita una fase climática sin eventos extremos como El Niño o La Niña. “Estamos en una fase neutral, es decir, no hay ni Niño ni Niña. Lo más probable es que después de esta etapa neutral venga El Niño. Esta fase neutral nos trae ahora temperaturas más altas de lo normal y posiblemente la misma tendencia continúe el resto del año”, detalló Madelón.

En cuanto a las precipitaciones, el panorama no es tan claro. En buena parte del centro y norte argentino, como en la región metropolitana, Córdoba y el Litoral, el SMN señala incertidumbre sobre posibles anomalías en las lluvias. En cambio, zonas del noroeste, Cuyo y Patagonia podrían atravesar una estación más seca de lo habitual.

El relevamiento histórico del organismo, que analiza las temperaturas mínimas medias desde 1961 hasta la fecha, confirma una tendencia creciente al calentamiento desde el año 2010. Durante las últimas décadas, los otoños se han vuelto consistentemente más cálidos, con picos como el de 2015, cuando la anomalía alcanzó 1,3°C por encima del promedio, y el de 2024, con un desvío de 1°C. En contraste, el año 2023 registró la mayor baja reciente, con mínimas 1,4°C por debajo del valor normal.

Este nuevo comportamiento climático, en línea con los efectos del calentamiento global, modifica los patrones de cada estación y obliga a repensar las previsiones y medidas de adaptación, especialmente en regiones australes donde tradicionalmente se esperan inviernos rigurosos.

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Lo más visto

Banner Cooperativa Electrica

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email