
Salarios crecieron 3,8% en febrero, pero siguen por debajo de la inflación interanual
La suba estuvo impulsada por el sector privado informal
El gobierno priorizó determinadas áreas en desmedro de otros ítems para sostener el superávit fiscal, aunque con aumento del gasto.
País09/04/2025El gasto público primario devengado experimentó una suba real del 11,4% interanual en el primer trimestre del año, lo cual habría sido compensado con mayores ingresos para sostener el superávit fiscal.
La conformación del gasto público primario en el primer trimestre de 2025 refleja la decisión del gobierno de aumentar las transferencias a las provincias y los beneficios de la seguridad social, al mismo tiempo que se implementa un ajuste considerable en la obra pública y los subsidios económicos, particularmente en los sectores de energía y transporte.
Según un informe de la consultora Analytica, Las transferencias a provincias se destacaron con un incremento real del 46,8% en comparación con el primer trimestre de 2024.
Dentro de esta partida, los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) registraron un aumento interanual real del 282,6% en lo que va del año.
En marzo se asignaron fondos de ATN a San Juan, Santa Fe, Neuquén (cada una por $4.000 millones) y Buenos Aires ($10.000 millones).
Siempre de acuerdo a Analytica, jubilaciones y pensiones mostraron un aumento real del 28,2% en el primer trimestre, mientras que las asignaciones familiares y por hijo crecieron un 20,2%, con la Asignación Universal por Hijo (AUH) registrando un incremento del 29,5%.
En contrapartida, la obra pública fue objeto de un ajuste significativo, con una caída real del 46,2% en el primer trimestre.
Los programas sociales también sufrieron una reducción real del 26,4% en el mismo período.
Una de las áreas de mayor ajuste fue la de los subsidios económicos, que experimentaron una disminución real del 48,9% entre enero y marzo.
Dentro de este rubro, los subsidios destinados a la energía registraron una caída aún más pronunciada, del 60,9% acumulado en los primeros tres meses, con una baja del 63,4% solo en marzo.
Esta disminución se relaciona con la implementación de la Resolución 24/2025, que estableció una “reducción en la bonificación de tarifas de luz y gas que perciben los hogares de ingresos medios y bajos”.
Durante el primer trimestre, la mayor parte de las transferencias energéticas se concentraron en CAMMESA (89%), aunque las transferencias devengadas por el Tesoro a esta compañía disminuyeron un 22,9% debido a la falta de transferencias a Energía Argentina S.A..
Los subsidios al transporte también fueron recortados, con una disminución real del 31,9% en el primer trimestre y una caída del 7,3% en marzo.
Dentro de este sector, el Fondo Fiduciario Sistema de Infraestructura del Transporte (FFSIT) concentró la mayor parte de las transferencias (51,5%), pero experimentó una caída real interanual del 42,4% en el primer trimestre.
En el ámbito ferroviario, el gasto en SOFSE (Trenes Argentinos Operaciones), que representó el 42,6% de los subsidios totales al transporte, se redujo en un 15,0% real en los primeros tres meses de 2025.
La suba estuvo impulsada por el sector privado informal
El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
La salida del cepo y la suba de la inflación impacta principalmente en los precios de los alimentos. El consumo de carne vacuna, un alimento esencial, continúa su tendencia a la baja, impactando especialmente a los sectores de menores recursos.
El indicador mide honestidad y capacidad para resolver problemas, entre otros
Al ser interpelado en la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete reclamó que la comisión investigadora "no se transforme en un órgano paralelo de Justicia”.
La Secretaría de Energía de la Nación oficializó ayer la suba de los precios mayoristas de la electricidad que regirán hasta fines de octubre. Ultiman los cuadros tarifarios finales.
El Gobierno provincial confirmó el cronograma de pagos para beneficiarios de planes sociales y trabajadores estatales.
Conoce los valores de la divisa norteamericana hoy, 28 de abril del 2025.
La UOM Río Grande ratificó la movilización del 7 de mayo en defensa del subrégimen industrial y criticó el silencio de sectores políticos y sociales ante lo que consideran una amenaza directa a la soberanía fueguina.
Esta jornada es una oportunidad para reconocer la necesidad de protegerlos contra el maltrato, el abandono y la explotación.