El Ministerio de Capital Humano dejó sin efecto una serie de programas y planes sociales que estaban en vigencia bajo la órbita del ex Ministerio de Desarrollo Social y que han sido revisados tras la reorganización estatal impulsada por la Ley N.° 27.742 y la creación del Ministerio de Capital Humano.
El Gobierno da de baja 11 programas de asistencia social y desarrollo productivo
La decisión del ministerio de derogar estos programas refleja un cambio en la estrategia estatal respecto a la economía social y la asistencia productiva. Más a fin al Gobierno.
País04/04/2025

Lo hizo a través de la Resolución 206/2025 publicada este viernes en el Boletín Oficial y deja sin efecto una serie de programas y planes sociales que estaban en vigencia bajo la órbita del ex Ministerio de Desarrollo Social y que han sido revisados tras la reorganización estatal impulsada por la Ley N.° 27.742 y la creación del Ministerio de Capital Humano.
La normativa menciona una serie de resoluciones y decretos previos que estructuraban planes de economía social, inclusión laboral y apoyo a sectores vulnerables. Justifica la revisión y eliminación de estos programas en el marco de la reestructuración administrativa y el estado de emergencia pública declarado por la Ley 27.742.
Además, sostiene que "se alinea con los objetivos del Poder Ejecutivo Nacional para optimizar recursos y evitar la superposición de programas similares".
Planes y programas afectados
Según lo publicado en el BO, la resolución del Ministerio de Capital Humano deja sin efecto once resoluciones previas del entonces Ministerio de Desarrollo Social y sus dependencias. Estas resoluciones estaban relacionadas con los siguientes programas e iniciativas (aunque la resolución actual no los "elimina" directamente, sino que deroga la normativa que los creó o regulaba):
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO LOCAL Y ECONOMÍA SOCIAL “MANOS A LA OBRA” (Resolución N.° 2476/2010):
- Propósito (según el texto): establecer un sistema de apoyo a iniciativas de desarrollo socioeconómico local, dirigido especialmente a sectores de bajos recursos. Su finalidad era mejorar la calidad de vida y promover la integración social a través de actividades productivas y la generación de trabajo mediante emprendimientos socio-productivos, pre-cooperativos, mutualistas y cooperativos.
Signo distintivo de los MERCADOS FEDERALES (Resolución N.° 1383/2013):
- Propósito: aprobar un logo o marca distintiva que sería utilizada por los emprendedores y/o emprendimientos de la Economía Social.
Implementación de los “MERCADOS FEDERALES” e “INSTALACIÓN DE MÁQUINAS EXPENDEDORAS” (Resolución N.° 8078/2013):
- Propósito (según el texto): Implementar los "Mercados Federales" y la "Instalación de Máquinas Expendedoras" como nuevos canales de comercialización para los bienes producidos por emprendedores de la Economía Social. También aprobó el "Reglamento de Uso del Signo Distintivo Mercado Federal". El objetivo era articular estrategias de comercialización para promover el desarrollo de mercados y difundir los Mercados Federales.
REGISTRO NACIONAL DE EMPRESAS RECUPERADAS (RENACER) (Resolución N.° RESOL-2021-1335-APN-MDS):
- Propósito: crear un registro para las empresas recuperadas con el fin de obtener información sobre su capacidad productiva, formas de comercialización y promoción, y su composición. El objetivo era utilizar esta información para la planificación e implementación de políticas públicas para el sector.
REGLAMENTO OPERATIVO del REGISTRO NACIONAL DE EMPRESAS RECUPERADAS (RENACER) (Resolución N.° RESOL-2022-123-APN-SES#MDS):
- Propósito: aprobar el reglamento que regiría el funcionamiento del REGISTRO NACIONAL DE EMPRESAS RECUPERADAS (RENACER), detallando los procedimientos operativos y los formularios de inscripción.
PROGRAMA NACIONAL DE RECUPERACIÓN, RECICLADO Y SERVICIOS AMBIENTALES “ARGENTINA RECICLA” (Resolución N.° RESOL-2021-642-APN-MDS):
- Propósito: promover la inclusión social y laboral de trabajadores no reconocidos que realizan tareas de recolección y recuperación de Residuos Sólidos Urbanos.
“PLAN NACIONAL DE ECONOMÍA SOCIAL CREER Y CREAR” (Resolución N.° 457/2016):
- Propósito: ser una herramienta de promoción social y de generación de trabajo mediante la puesta en marcha y/o fortalecimiento de emprendimientos socio-productivos. Se constituía como un sistema de fomento, organización y apoyo al desarrollo local y la economía social.
PROGRAMA NACIONAL “BANCO DE MAQUINARIAS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES PARA LA EMERGENCIA SOCIAL” (Resolución N.° RESOL-2020-131-APN-MDS):
- Propósito: atender a personas en situación de alta vulnerabilidad social y económica mediante la entrega de insumos, herramientas y/o equipamiento, permitiéndoles generar una fuente de ingresos genuinos y mitigar los factores de riesgo y exclusión.
Lineamientos operativos del PROGRAMA NACIONAL “BANCO DE MAQUINARIAS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES PARA LA EMERGENCIA SOCIAL” (Resolución N.° RESOL-2020-451-APN-MDS):
- Propósito: establecer los procedimientos y directrices para la implementación y funcionamiento del PROGRAMA NACIONAL “BANCO DE MAQUINARIAS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES PARA LA EMERGENCIA SOCIAL”.
Línea programática “BANCO DE INSUMOS” dentro del PROGRAMA NACIONAL “BANCO DE MAQUINARIAS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES PARA LA EMERGENCIA SOCIAL” (Resolución N.° RESOL-2023-654-APN-MDS):
- Propósito: democratizar el acceso al crédito para los titulares de las Unidades Productivas del PROGRAMA NACIONAL “BANCO DE MAQUINARIAS, HERRAMIENTAS Y MATERIALES PARA LA EMERGENCIA SOCIAL”, otorgándoles financiamiento para la adquisición de insumos necesarios para mejorar la productividad, ingresos y generar empleo.
Programa MERCADOS DE CERCANÍA (Resolución N.° RESOL-2020-338-APN-SES#MDS):
- Propósito: fomentar, identificar, visibilizar y fortalecer espacios de comercialización permanente de productos y/o servicios de Unidades Productivas de la Economía Popular, Social y Solidaria, gestionados por organismos gubernamentales u organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro. El objetivo era impulsar el desarrollo de capacidades, mecanismos y oportunidades concretas de comercialización, aumentar los canales y mecanismos de comercialización y promover espacios de intercambio comercial.
Cabe destacar que la resolución actual deja sin efecto la normativa que creó o regulaba estos programas e iniciativas. El Artículo 12° de la resolución actual indica que los convenios suscriptos que ya hayan comenzado a ejecutarse en el marco de estas normativas se mantendrán vigentes hasta su vencimiento o hasta que la autoridad competente lo determine.
Capital Humano renueva el Programa Alimentar Comunidad
Según informó el Ministerio de Capital Humano, "esta vez, el avance se da en el Programa Alimentar Comunidad, que acompaña a comedores y merenderos en todo el país".
"A través de una nueva resolución que actualiza la normativa vigente (Res.N°230), se incorporan herramientas digitales, procesos más simples y mayores controles para seguir mejorando la gestión del programa", dice el comunicado.
Uno de los principales cambios es la nominalización de las personas que asisten a los comedores comunitarios. Si bien esta práctica ya se venía implementando, ahora se va a profundizar la exigencia formal. La completa nominalización de estos espacios permite contar con datos más precisos y cruzarlos con otras áreas del Estado, lo que fortalece el diseño de políticas públicas más integrales, eficientes y enfocadas en quienes realmente lo necesitan.
Su principal finalidad es detectar a aquellas personas que no estén recibiendo ninguna otra asistencia del Estado, para poder abordarlas de forma directa e integral, asegurando que nadie quede fuera del alcance de los programas de ayuda.
En paralelo, se suma la posibilidad de realizar visitas virtuales, que complementan las verificaciones presenciales. Esta modalidad permite monitorear el funcionamiento de cada comedor de forma más ágil y continua, optimizando recursos y mejorando la eficiencia operativa.
Además, desde la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia se acompaña a los responsables de los espacios con capacitaciones en compras, nutrición y rendición de cuentas.
"Para garantizar una gestión más ordenada y transparente, se están desarrollando plataformas digitales para registrar la rendición de cuentas y una aplicación de geolocalización que permite verificar en tiempo real la existencia y características de cada comedor", consigna el texto.
"Esta nueva etapa del Programa Alimentar Comunidad consolida un modelo más ágil, transparente y centrado en las personas. Porque el objetivo es claro: que las familias puedan alimentarse en sus hogares, y que los comedores se fortalezcan como espacios de inclusión, cercanía y comunidad", concluye.

Salarios crecieron 3,8% en febrero, pero siguen por debajo de la inflación interanual
La suba estuvo impulsada por el sector privado informal

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.

La salida del cepo y la suba de la inflación impacta principalmente en los precios de los alimentos. El consumo de carne vacuna, un alimento esencial, continúa su tendencia a la baja, impactando especialmente a los sectores de menores recursos.

Vuelve a caer confianza en el Gobierno de Milei, según índice de la Universidad Di Tella
El indicador mide honestidad y capacidad para resolver problemas, entre otros

Caso Libra: Francos acusó a la oposición de "montar un tribunal mediático para la especulación electoral"
Al ser interpelado en la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete reclamó que la comisión investigadora "no se transforme en un órgano paralelo de Justicia”.

Tarifas de luz y gas: el Gobierno nacional aplicará en mayo un aumento de entre 2,5% y 3%
La Secretaría de Energía de la Nación oficializó ayer la suba de los precios mayoristas de la electricidad que regirán hasta fines de octubre. Ultiman los cuadros tarifarios finales.


El Gobierno provincial confirmó el cronograma de pagos para beneficiarios de planes sociales y trabajadores estatales.

Conoce los valores de la divisa norteamericana hoy, 28 de abril del 2025.

La UOM ratificó la movilización del 7 de mayo y criticó a quienes no acompañan la medida
La UOM Río Grande ratificó la movilización del 7 de mayo en defensa del subrégimen industrial y criticó el silencio de sectores políticos y sociales ante lo que consideran una amenaza directa a la soberanía fueguina.

Esta jornada es una oportunidad para reconocer la necesidad de protegerlos contra el maltrato, el abandono y la explotación.