
Educación abrió la tercera instancia de inscripciones para nivel inicial y primario
Las inscripciones se realizan de manera presencial en cada institución educativa, presentando la documentación correspondiente.
La flamante secretaria Gremial del SEJUP, María José Pazos, analizó la situación del gremio judicial, los principales reclamos salariales y estructurales, y las expectativas para la nueva gestión.
TIERRA DEL FUEGO27/02/2025Esta mañana en comunicación con Radio Provincia, María José Pazos, recientemente electa secretaria Gremial del SEJUP, abordó la situación del gremio judicial en Tierra del Fuego, detallando los principales desafíos que enfrenta la nueva conducción sindical, incluyendo la crisis edilicia, las demandas salariales y las expectativas de diálogo con las autoridades del Poder Judicial. Además, enfatizó la importancia de dar continuidad a la lucha gremial y fortalecer la participación de los trabajadores.
En primer término, María José Pazos referió a la conformación de la lista única que resultó electa "acá, después de lo que implica llevar adelante un acto electoral, se trabaja con mucha anticipación" . Asimismo, destacó la necesidad de recorrer las tres ciudades de la provincia para conocer de cerca las problemáticas de los trabajadores judiciales "nosotros somos un sindicato con una comisión directiva provincial, así que los 240 kilómetros que nos separan de Río Grande y los ciento y piquito que nos separan de Tolhuin hacen que tengamos que viajar", agregó.
En cuanto a la nueva conformación de la dirigencia sindical, Pazos detalló "Marina Moncchietti, una compañera de Río Grande, asumió como secretaria general tras haber desempeñado el rol de secretaria Adjunta en el último mandato. También se sumó un compañero de Río Grande como secretario Adjunto".
Sobre su nuevo rol, Pazos manifestó "me toca a mí estar en el cargo de secretaria Gremial, que implica ser el nexo entre la Comisión Directiva y la Federación Judicial Argentina", indicó.
Respecto a la situación salarial, Pazos fue clara "hace unas semanas hubo reuniones con las nuevas autoridades del Superior Tribunal de Justicia. Estamos a la espera de la resolución del acuerdo de ayer, para conocer si se firmó alguna pauta salarial".
En ese sentido, enfatizó la necesidad de una distribución justa del presupuesto "no es lo mismo aplicar un 5% a un ingresante que quizás no llega con su sueldo básico ni a medio millón de pesos, que aplicarlo a los camaristas o jueces".
Otro de los puntos centrales de su exposición fue la crisis edilicia que afecta al Poder Judicial "tenemos una crisis estructural sobre todo en Río Grande y Ushuaia. Hay edificios que ya no dan la capacidad para la cantidad de empleados que somos o no están en condiciones de salubridad", alertó.
También denunció la falta de espacios adecuados "en los mismos metros cuadrados que contaba el Poder Judicial cuando éramos 600 empleados, hoy somos más de 800 y tenemos prácticamente los mismos espacios".
Por otro lado, Pazos puso el foco en la problemática del presentismo, señalando que su aplicación actual es perjudicial para los trabajadores "el Poder Judicial restringe el pago del presentismo cuando los compañeros toman licencias justificadas, como enfermedad o maternidad. Esto ha provocado que trabajadores enfermos se vean obligados a asistir para no perder parte de su salario", denunció.
Al puntualizar sobre la relación con otros gremios, indicó que "la Unión Judicial Nacional está pasando por una reestructuración compleja debido a la intervención que sufrieron", aunque destacó la importancia de la unidad sindical. "A lo que realmente apuntamos es a que se respeten los derechos de todos los trabajadores judiciales, más allá de la representación sindical que elijan", aseguró.
Con un claro compromiso con la continuidad de la lucha gremial, Pazos concluyó diciendo "nosotros tenemos todo el apoyo de la Federación Judicial Argentina y esperamos que la nueva presidencia del Superior Tribunal de Justicia tenga una mayor apertura al diálogo".
Las inscripciones se realizan de manera presencial en cada institución educativa, presentando la documentación correspondiente.
Para el máximo tribunal de Justicia fueguino es ‘inadmisible’ el recurso elevado por el actual legislador y empresario portuario Jorge Lechman, que se opone a la reforma de la Constitución que impulsa el Gobierno.
A dos años del fallecimiento del ex senador fueguino, Pablo Blanco lo recordó con un mensaje emotivo y contundente. Reclamó justicia, destacó su integridad y cuestionó el silencio de quienes “lloraron lágrimas de cocodrilo”.
El gobernador defendió la transparencia y operatividad del puerto fueguino, al que definió como un motor económico y logístico clave para la Patagonia y la Argentina.
Federico Greve, legislador de FORJA y candidato suplente a senador nacional por Fuerza Patria, analizó el escenario electoral, las estrategias de campaña y criticó duramente las políticas del Gobierno Nacional y la postura de candidatos libertarios sobre soberanía y derechos sociales.
El viceministro de Coordinación de Gabinete de Tierra del Fuego, Jorge Canals, alertó sobre la falta de inversión de Nación y desfinanciamiento en los controles fronterizos, lo que aumenta los riesgos de seguridad en la región.
Conocé la cotización del dólar oficial, blue, MEP y CCL hoy miércoles, 15 de octubre de 2025.
El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, criticó los acuerdos firmados por el presidente Javier Milei con el Gobierno de Estados Unidos. Afirmó que implican “más endeudamiento, menos producción y más impuestos para la gente”, y llamó a “defender la soberanía, la industria y los derechos laborales” en las elecciones del 26 de octubre.