
Anses informa que sigue el pago para jubilados y pensionados que superan el haber mínimo, Asignaciones de Pago Único y Prestación por Desempleo del Plan 1.
Hoy, 121 años después de aquel histórico izamiento de la bandera argentina, la base Orcadas sigue siendo un símbolo de orgullo para los argentinos, reflejando el esfuerzo continuo en ciencia, diplomacia y presencia en el continente blanco.
País21/02/2025El 22 de febrero de 2025 se conmemoran 121 años de la inauguración del Observatorio Meteorológico en la Isla Laurie, Orcadas del Sur, que marcó el inicio de la presencia permanente de Argentina en la Antártida. Este acontecimiento, que fundó la base Orcadas, sigue siendo un pilar de la política argentina, respaldada por una destacada labor científica, diplomática y un creciente interés en el continente blanco.
La Antártida, un continente gigantesco y extremadamente inhóspito por sus paisajes y clima extremo, alberga miles de científicos trabajando desde el 1 de abril de 1903, cuando se fundó la base antártica Orcadas. Aunque la estación fue inicialmente creada por la Expedición Antártica Nacional Escocesa, rápidamente cambió de administración y, el 22 de febrero de 1904, se izó la bandera argentina, marcando un hito en la historia de la presencia nacional en la región.
En la actualidad, la base Orcadas no solo es la más antigua en funcionamiento, sino que es un centro de investigación de vanguardia, con los mayores avances tecnológicos. La base, ubicada en la isla Laurie, a 170 metros de la costa y a 1.501 kilómetros de Ushuaia, cuenta con una superficie de 4.800 metros cuadrados, 11 edificios y modernas instalaciones como un laboratorio de biología, observatorio, estación sismográfica, una capilla y hasta una estación de radio. Además, conserva la cabaña construida por William Speirs Bruce en 1903, lo que la convierte en un sitio histórico único.
La historia de la base Orcadas comenzó con la llegada de William Speirs Bruce, líder de la Expedición Antártica Nacional Escocesa, a bordo del buque Scotia en 1903. Tras quedar atrapados entre grandes placas de hielo, Bruce decidió establecer una vivienda llamada Omond House para sobrevivir durante el invierno. Con el paso del tiempo, la Argentina adquirió la base, que pasó a estar bajo la administración de la Oficina Meteorológica Argentina en 1904. Desde entonces, la base ha sido un testigo y protagonista de la historia argentina en la Antártida.
A lo largo de los años, Orcadas ha experimentado importantes transformaciones. En 1927, se inauguró la Estación Radiotelegráfica Orcadas, la primera de la Antártida, lo que permitió la comunicación con Ushuaia. Además, se construyó un observatorio que ganó fama internacional. En 1952, la base pasó a ser administrada por la Armada Argentina, con continuas ampliaciones y modernizaciones, como la instalación de antenas satelitales y dormitorios en la década de 1980.
Aunque el clima en la base Orcadas es extremadamente hostil, con temperaturas que descienden por debajo de los -44°C, los científicos y el personal permanecen allí durante todo el año. En invierno, las temperaturas promedio son de -8,9ºC, con nevadas frecuentes que representan un desafío para todos los habitantes temporales de la base. Durante el verano, la base alberga a unas 45 personas, mientras que en invierno la población se reduce a 14 expertos. Sin embargo, a pesar de las condiciones extremas, la base sigue siendo un lugar de investigación científica y un símbolo del esfuerzo y compromiso de Argentina con la Antártida.
Hoy, 121 años después de aquel histórico izamiento de la bandera argentina, la base Orcadas sigue siendo un símbolo de orgullo para los argentinos, reflejando el esfuerzo continuo en ciencia, diplomacia y presencia en el continente blanco.
Anses informa que sigue el pago para jubilados y pensionados que superan el haber mínimo, Asignaciones de Pago Único y Prestación por Desempleo del Plan 1.
A pesar de un ligero crecimiento en el empleo, el mercado laboral sigue mostrando precarización y un crecimiento de trabajos informales y monotributistas.
En busca de reforzar su expansión global con estrategias locales y tecnología avanzada, este fabricante trazó una ambiciosa ruta para 2025, que busca pisar fuerte en América Latina.
La OMS afirma que al menos 50 millones de personas padecen este trastorno neurológico crónico. A muchos de ellos se les hace muy difícil acceder a los tratamientos adecuados.
Peronistas, radicales opositores, provincialistas y diputados de izquierda acompañaron un proyecto que busca que se concrete el financiamiento para la atención médica al sector.
Participan de la movilización sectores gremiales, partidos de izquierda y movimientos sociales para apoyar el reclamo de jubilados y jubiladas.
La región de Magallanes experimentó una serie de movimientos sísmicos en un corto período de tiempo, con un total de 51 temblores detectados en solo diez horas al oeste de Villa Tehuelche, según informó la Red Geocientífica de Chile.
Algunos de los imputados forman parte de la Fundación Dupuy.
Pedro Gómez, profesor de la Escuela Municipal de Boxeo, brindó detalles sobre la velada de este viernes en Río Grande, el crecimiento de la disciplina y los logros obtenidos por los boxeadores locales.
El conflicto salarial entre el Sindicato Único del Personal Aduanero de la República Argentina (SUPARA) y las autoridades de Aduana continúa afectando seriamente la circulación de mercancías hacia Tierra del Fuego.
Ante las versiones que indicaban que los senadores nacionales podrían llegar a percibir un salario de 9 millones de pesos, el senador Pablo Blanco salió a desmentir esa información y dio a conocer su recibo de sueldo.
La policía busca intensamente a Cristian Martín Caro, presunto sospechoso, tras el macabro hallazgo de una mujer fallecida en su vivienda.