![mascara-cosmeticajpg](/download/multimedia.normal.ae9a0a0aa791e75b.bWFzY2FyYS1jb3NtZXRpY2FqcGdfbm9ybWFsLndlYnA%3D.webp)
De acuerdo con la Anmat se trata de "productos ilegítimos" de los que se desconocen sus condiciones de elaboración y son por lo tanto potencialmente perjudiciales para la salud de quienes los utilicen.
En CRA hay preocupación por la “desinversión de las empresas petroleras” y el impacto en la proliferación de depredadores y animales que disputan pasturas con las ovejas.
País11/02/2025Una reciente visita del presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, a Puerto Deseado sirvió para darle mayor visibilidad a una inquietud de los productores ovinos de la Patagonia: ¿Qué pasa cuando las empresas petroleras dejan áreas de trabajo y baja el movimiento laboral?
“Preocupa la desinversión de las empresas petroleras, que pone en riesgo la producción ovina al generar campos abandonados y aumentar la presencia de depredadores, afectando la rentabilidad del sector.
“Vamos camino a tener provincias con mucha fauna, pero sin productores“, advirtió el presidente de CRA.
Luego, ante la consulta de Infocampo, el delegado de Santa Cruz de la entidad planteó que se sabe que “ante la decisión de YPF de retirarse de la zona norte de Santa Cruz y reasignar las áreas, la zona está a la espera de la conclusión de esa etapa”.
“Lo que ocasiona una petrolera cuando está dentro de un campo es un daño sobre el mismo, y eso hace que baje la rentabilidad porque lógicamente hay mucho tránsito en la parcela. Eso conlleva a que el comportamiento de la oveja no sea el normal”, expresó César Guatti, productor ovino.
Y ahora, ante la situación de recambio de las empresas operadoras de YPF en la zona por otras que la firma debe coordinar con la Provincia de Santa Cruz para que se establezcan allí, los productores primarios advierten por el avance de guanacos y otros animales a raíz del menor ritmo laboral en las tierras.
“Todavía no se sabe cuáles son y a los productores eso los inquieta. En el caso de Chubut, por ejemplo, que YPF ya ha hecho entrega de las áreas, pero en Santa Cruz no sabemos qué empresas serán las que operarán. Desde YPF señalaron que puede ser por dos meses más la demora”, expuso Guatti.
En su visita a Puerto Deseado, Castagnani indicó: “Estamos en una región que hizo grande a la Argentina con su producción ovina, pero que hoy enfrenta desafíos que no pueden seguir siendo ignorados”.
“Las provincias, municipios y comunas del interior productivo deben ser firmes defensores de sus economías regionales. Es fundamental avanzar en una reducción de impuestos. No tenemos dudas de que la eficiencia supera ampliamente el aumento de la carga tributaria“, enfatizó el titular de CRA.
Lo que observan es una “caída” en el stock ovino y el cierre de campos productivos. “Ya hemos perdido muchos productores y han cerrado numerosos campos. La actividad ovina no se soluciona con créditos si la producción sigue trabajando a pérdida“, señaló.
“Si realmente queremos construir una Argentina inclusiva, solidaria y justa, debemos empezar por quienes están más lejos y más lo necesitan”, expresó.
Además Castagnani insistió en la necesidad de que “el Gobierno aborde el incremento real de costos, tanto en pesos como en dólares”.
“Nunca costó tanto, medido en dólares, ni los insumos, ni las tareas, ni la mano de obra. La realidad está expuesta sobre la mesa y nosotros queremos decirlo claramente, porque el Gobierno necesita escuchar verdades”, remarcó.
Asimismo, solicitó una compensación para los productores de Chubut y Santa Cruz, quienes pagan un 20 % adicional en los salarios por zona desfavorable, un sobrecosto que no pueden trasladar al precio de venta debido a su condición de tomadores de precios internacionales.
“No tiene justificativo que un productor ovino pague el 20% más por zona en claro perjuicio contra quienes, en otro lugar del país, no tienen esa carga”, cerró.
De acuerdo con la Anmat se trata de "productos ilegítimos" de los que se desconocen sus condiciones de elaboración y son por lo tanto potencialmente perjudiciales para la salud de quienes los utilicen.
El gobierno de Javier Milei ya anunció la salida de la Argentina de la Organización Mundial de la Salud. En 2024 nación delegó en las provincias la lucha contra el brote de dengue y se desentendió por completo.
Desde el 8 de abril, el Corredor Atlántico volverá a operar con vuelos semanales entre Aeroparque y Comodoro Rivadavia, con escalas en Mar del Plata y Bahía Blanca. Sin embargo, a diferencia del esquema original, ya no incluirá paradas en Trelew, Santa Cruz ni Tierra del Fuego.
Se sumarán junto al resto de la Regional NOA al trabajo que desarrolla el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF).
Conocé la rentabilidad que se obtiene y cómo se realiza esta inversión, paso a paso.
El gobierno de Santiago del Estero anunció un aumento del 100% para estatales, nuevos bonos extraordinarios y descuentos en tarifas eléctricas durante el verano.