
Iran importantes personalidades de todo el mundo pero en esta ocasión faltarán Milei, Trump y Sheinbaum.
El diario ultraconservador británico aseguró que los mandatarios de los Estados Unidos y la India deberían prestar atención a las políticas de desregulación impulsadas por el gobierno de Javier Milei.
Mundo31/01/2025Las políticas impulsadas por Javier Milei están provocando una verdadera revolución entre los ultraconservadores que ven, asombrados, que la Argentina está aplicando políticas más pro mercado que el mundo haya conocido. Sin prestar atención al impacto social que ellas provocan (destrucción de puestos de empleo, más pobreza, reprimarización de la economía, industricidio y aumento de la desigualdad) el mundo ultraconservador ve a Milei como el líder que está aplicando las recetas económicas menos empáticas del menú que ofrece el liberalismo.
En esa línea del prestigioso diario británico The Economist le dedicó, una vez más, su portada a Milei y le recomendó al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y al primer ministro de la India, Narendra Modi, que presten atención a la batería de medidas desregulatorias que está aplicando el gobierno libertario.
Bajo el título “The revolt against regulation” (La revuelta contra la regulación), The Economist incluyó a Milei junto con Trump y Modi como líderes que impulsan una reducción drástica de regulaciones estatales. "Milei ha empuñado una motosierra contra las regulaciones argentinas", señala el artículo y lo presentó como un modelo de desregulación que otros mandatarios podrían seguir.
El artículo identifica además una tendencia internacional hacia la desregulación y ubica a Milei como uno de sus principales exponentes. "Desde Buenos Aires y Delhi hasta Bruselas y Londres, los políticos han prometido recortar la maraña burocrática que asfixia a la economía”, señala The Economist y menciona a Trump, Modi y la ministra de Finanzas británica Rachel Reeves como parte de esta corriente de reformas que buscan simplificar las normativas y reducir la intervención estatal en diversas áreas.
El texto advierte que, si se implementa correctamente, "la revolución contra la burocracia podría traer mayor libertad, un crecimiento económico más rápido, precios más bajos y nuevas tecnologías”.
Y para dar cuenta de esa teoría repasa la desregulación iniciada en Argentina. "Bajo Milei, Argentina está creciendo nuevamente; la desregulación ha reducido los precios de algunas importaciones hasta en un 35%”, asegura el medio británico sin dar cuenta de ni uno solo del impacto social de estas medidas.
The Economist no ocultó sin embargo su falta de interés por las consecuencias de la desregulación mientras la empresas sigan ganando dinero. En el Reino Unido, asegura ese medio, las normativas medioambientales elevaron los costos y demorado la construcción de infraestructura. “Las reglas bien intencionadas que protegen a murciélagos, tritones y hongos raros contribuyen a obstruir, retrasar y encarecer las obras”, afirma sin preocupación la publicación.
Los desafíos de la desregulación
Para The Economist la desregulación puede ser beneficiosa si se implementa de manera estratégica y con planificación. Como ejemplos exitosos, mencionó a Margaret Thatcher en el Reino Unido, las reformas pro-mercado de India en la década de 1990 y los cambios recientes en el sur de Europa. “Todos estos casos impulsaron el crecimiento económico tras la eliminación de barreras regulatorias”, asegura el texto.
Sin embargo advierte que el proceso no está exento de obstáculos. “El desafío es cómo ser audaz sin ser imprudente”, señala. En el caso de Trump, The Economist sostuvo que “si su equipo persiste en recortar indiscriminadamente el Estado, despidiendo trabajadores y congelando préstamos y subvenciones federales con la creencia de que esto liberará la economía, estará cometiendo un grave error”.
El semanario también identificó el riesgo opuesto: la falta de ambición en las reformas. “El peligro en Europa es la timidez”, afirmó el artículo, destacando que el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que “la mitad de todas las reformas en electricidad y mercado laboral para trabajadores mayores en el mundo desarrollado durante los últimos 30 años nunca se implementaron”.
Para The Economist Estados Unidos necesita una planificación más detallada para llevar adelante reformas regulatorias, mientras que Europa requiere una mayor determinación para reducir su burocracia. “Europa necesita la ambición de un ‘Departamento de Eficiencia Gubernamental’ (DOGE), mientras que Estados Unidos necesita la preparación de Milei”, concluye el artículo.
Iran importantes personalidades de todo el mundo pero en esta ocasión faltarán Milei, Trump y Sheinbaum.
Se trata de Al Alive, la última actualización agregada por la red social de origen chino. Trabaja con herramientas automatizadas y está disponible para todos los usuarios.
Un innovador sistema de radar permitió encontrar restos de Camp Century, una instalación militar estadounidense olvidada desde la Guerra Fría.
El fallecido ex presidente uruguayo, José Mujica, inspiró un sinnúmero de libros y ensayos literarios. Aquí algunos de los más destacados.
La app de mensajería integrará un sistema que sintetiza conversaciones extensas sin comprometer la seguridad del usuario.
El expresidente uruguayo falleció tras sufrir, durante más de un año, un tumor en el esófago que luego se extendió a otros órganos. Tenía 89 años.
Enterate quiénes reciben hoy sus haberes según la terminación del DNI.
El ministro de Justicia celebró la eliminación de programas, entre otros el MenstruAR que entregaba copas menstruales.
Conoce los valores de la divisa norteamericana hoy, 16 de mayo del 2025.
El hombre fue denunciado por su expareja por amenazas y pese a una restricción de acercamiento vigente, el allanamiento ordenado por la Justicia terminó con el secuestro de un arma réplica.