
La defensa de Cristina Kirchner presentó un pedido de autorización para que Lula la visite en su departamento
El abogado Beraldi lo solicitó en el tribunal. Expectativa por la decisión.
Hoy se conmemoran 80 años del devastador terremoto que azotó San Juan en 1944. El sismo de 7,4 grados dejó un saldo de 10.000 muertos y grandes destrozos materiales en la ciudad.
PAÍS15/01/2025El 15 de enero de 1944, San Juan fue sacudida por uno de los terremotos más destructivos de la historia argentina. Con una magnitud de 7,4 grados y epicentro a solo 20 kilómetros de la ciudad, el sismo cobró la vida de aproximadamente 10.000 personas y causó una devastación sin precedentes en la capital sanjuanina.
El terremoto de 1944 marcó un antes y un después en la historia de Argentina. A las 8:45 de la mañana, un fuerte temblor sorprendió a la población, destruyendo casi por completo la ciudad de San Juan. En pocos minutos, edificios, viviendas y estructuras públicas colapsaron, dejando a miles de personas atrapadas bajo los escombros.
Con una magnitud de 7,4 grados en la escala de Richter, el sismo fue el más fuerte registrado en el país hasta ese momento. El epicentro, ubicado a solo 20 kilómetros de la ciudad, provocó daños materiales inmensos y cobró la vida de alrededor de 10.000 personas. Muchas más resultaron heridas y miles quedaron sin hogar.
El terremoto no solo causó una tragedia humana, sino también un impacto profundo en la infraestructura de la región. La ciudad quedó prácticamente destruida, y los esfuerzos de rescate y reconstrucción comenzaron de inmediato, aunque las condiciones eran extremadamente difíciles debido a la magnitud de la catástrofe.
A 80 años de esa tragedia, San Juan recuerda el devastador terremoto como uno de los eventos más dolorosos de su historia. Sin embargo, también resalta la fortaleza y solidaridad de su gente, que se unió para reconstruir la ciudad y salir adelante. Hoy, la memoria de ese sismo sigue viva en la comunidad sanjuanina, que honra a las víctimas y celebra los avances en seguridad sísmica para prevenir tragedias similares en el futuro.
El terremoto de San Juan de 1944 sigue siendo, hasta la fecha, el sismo más destructivo que ha sufrido el país, un recordatorio de la vulnerabilidad de la región ante fenómenos naturales y de la importancia de estar preparados para enfrentar tales desastres.
El abogado Beraldi lo solicitó en el tribunal. Expectativa por la decisión.
Juan Grabois defenderá a la periodista Julia Mengolini en el juicio que le inició Milei. “Les juro que la van a pagar”, advirtió el dirigente social.
El proyecto impulsado por el congresista de la UCR, Julio Cobos, tendrá lugar mañana en Diputados para ser tratado. ¿Se convertirá en Ley?
Axel Kicillof se refirió al fallo por YPF y apuntó a la privatización de los ‘90. La calificó como una “verdadera desgracia” para el país.
Mientras tanto avanza el plan del Gobierno para restarle terreno de operación a Intercargo con la introducción de otras empresas en ese servicio.
El PJ repudió el fallo que ordena entregar YPF. Lo calificó de “orden colonial” y llamó a formar un frente multipartidario para defender la soberanía nacional.
El intendente de Tolhuin, Daniel Harrington, se defendió públicamente tras la denuncia penal por la recuperación de un terreno fiscal. Afirmó que actuó conforme a la normativa vigente y señaló que el Concejo Deliberante responde a intereses políticos que buscan perjudicar su gestión.
La hija de una afiliada a OSEF denunció la demora en la entrega de un fármaco clave para tratar leucemia mieloide crónica. Asegura que la vida de su madre depende del tratamiento y cuestiona el silencio de la obra social.
Adoptar medidas seguras y efectivas es clave para evitar daños en el vehículo y asegurar una buena visibilidad al conducir.